La campaña agrícola de maíz 2022/2023 cerró con una superficie sembrada de 77 800 hectáreas en la región Oriental, lo que representó una suba de 73 %, con respecto a la zafra anterior, y un récord en área cultivada, ya que es la mayor de las ultimas 6 campañas de las que se tienen registro, según el análisis realizado por Productiva con base en los datos publicados por la Unión de Gremios de la Producción (UGP) y el Instituto de Biotecnología Agrícola (Inbio).
De acuerdo con los datos de teledetección satelital y Sistemas de Información Geográfica (SIG) del informe de estimación de superficie de cultivos de la zafra 2022/2023, en esta campaña se sembraron 77 800 hectáreas de maíz en la región Oriental, 32 897 hectáreas más que la zafra pasada, cuando llegó a 44 903 hectáreas, es decir, un aumento del 73 %.
Si se compara con los periodos agrícolas anteriores, se registró un récord en la superficie cultivada de maíz zafra 22/23, ya que en la campaña 2020/21 fueron sembradas 34 859 hectáreas, en tanto que en la 2019/20 se cultivaron 28 164 hectáreas. Asimismo, fue superior a los registros de la zafra 2018/19 (11 750 hectáreas) y 2017/18 (12 237 hectáreas), según nuestro análisis.
En la campaña 2022/23 se sembró el maíz en 10 departamentos de la región Oriental. Según el informe del Inbio y UGP, en Itapúa se sembraron 28 189 hectáreas, 19 313 hectáreas en Caaguazú, 7497 hectáreas en Caazapá, 6674 hectáreas en Amambay, 5673 hectáreas en Alto Paraná, 5646 hectáreas en Canindeyú, 2876 hectáreas en San Pedro, 765 hectáreas en Guairá, 687 hectáreas en Misiones y también 480 hectáreas en Concepción.
El Lic. Federico Pekholtz, consultor y asesor del sector de análisis geoespacial para el Inbio y la UGP, explicó a Productiva que uno de los fundamentos del aumento del área cultivada de maíz zafra 2022/23 fue la mayor adopción de este rubro por parte de los pequeños productores. “Generalmente, el maíz de verano es utilizado para semillas o para consumo interno”, señaló.