La ganadería paraguaya pasa por un proceso de modernización. Eso no es ninguna novedad, pero cada vez más calidad es la palabra recurrente que se escucha en los establecimientos pecuarios de nuestro país, en busca de esa mayor eficiencia que redunde, finalmente, en una mayor rentabilidad del negocio.

 

En esta ocasión, visitamos el trabajo de Ganadera Salto Diamante, ubicada en Yvy Ja´u, departamento de Concepción, en donde se busca mejorar la eficiencia utilizando herramientas de selección para evitar el periodo de recría y que ello represente un ahorro en las inversiones de los directivos de la empresa.

 

El Med. Vet. Lázaro Saldaña Souza, asesor de producción de Salto Diamante, comentó que la presión de selección se sustenta en un contexto económico, ya que los costos de producción tienden a tener un aumento para el ganadero; por lo tanto, este escenario solo se supera mediante la competitividad, de modo a producir con mayor eficacia.

 

El profesional destacó que el gran desafío de los ganaderos es eliminar la fase de recría, ya que en esta etapa la vaquilla consume alimentos y medicamentos y no produce nada.

 

Al respecto, mencionó que a partir de que se ingresa con una presión de selección de animales superiores, teniendo en cuenta los aspectos de desarrollo y reproducción, con certeza se seleccionarán hembras más precoces, con lo cual se logrará iniciar los trabajos reproductivos en la fase de recría.

 

Enfatizó, por tanto, que se pasará de un estado de no producir nada a la producción de terneros, con lo cual se logra reducir una estación. “De una hembra que ingresaba entre los 24 y 28 meses, ahora vamos a ingresar antes de los 20 meses a su etapa de reproducción”, indicó.

 

Expresó que cada propiedad tiene su realidad y como difusora de genética, esta empresa tiene un compromiso más fuerte, considerando que ese material genético se va a difundir, a través de los toros que comercializa.

 

“Si tenemos como objetivo seleccionar animales más precoces, no podemos dar chance a estas hembras -que fueron criadas en las mismas condiciones que en un grupo contemporáneo- de manifestar su potencial de producción. Entonces, esas hembras que no están cumpliendo con los objetivos vamos a descartarlas totalmente de nuestro rebaño de animales puros, pero ellas pueden seguir en un rebaño comercial y entrar en servicio entre los 24 y 28 meses”, indicó.

 

En cuanto a herramientas de selección, comentó que, en primer lugar, el propietario tiene que establecer sus metas y ofrecer las condiciones para que su equipo pueda trabajar, como, por ejemplo, tener un buen pasto para la parte nutricional y oferta de alimentos. Asimismo, hacer el apareamiento seleccionado e individual dentro de un programa y en tercer lugar, a través de una evaluación ginecológica seleccionar las hembras que son más precoces.

 

“Cada uno hace su parte y al final cada vez más uno va teniendo más éxitos, aumentando el porcentaje en grupos contemporáneos”, destacó.

 

Genética. El Ing. Zoo. Elías Saad, asesor genético de Salto Diamante, comentó que esta unidad de producción se aboca a trabajar sobre animales registrados y el objetivo principal de la empresa es producir toros superiores para uso propio. “Ahora tenemos otros objetivos más, ya que aumentó el trabajo y la idea es hacer una feria de reproductores. La planificación inició en el 2017 con hato pequeño y hoy ya estamos viendo el fruto del trabajo y el sacrificio”, expresó.

 

La presión de selección fue fuerte para tratar de pegar el salto genético en forma rápida. La cabaña cuenta con 535 hembras registradas de diferentes categorías que pasaron todos los filtros y ahora están listas las C9 para ingresar dentro del sistema del servicio de otoño.

 

Al iniciar el trabajo de mejoramiento genético, me ayuda mucho a la hora de seleccionar porque me apoyo en los datos científicos. Cada hembra tiene una asignación individual de acuerdo con la Diferencia Esperada de Progenie (DEP), con base en una selección de toros a nivel nacional y de Brasil”, añadió.

 

Indicó que va dos veces al año a Uberaba (Brasil) para realizar las selecciones de los toros; por lo tanto, ese trabajo demanda una buena planificación para disponer de los mejores individuos machos y hembras dentro del programa.

 

Resultados. La genética es lenta. Lo que se planifica ahora generará resultados en cinco años. “Estamos volviendo a servir las primeras crías y el salto es grande. Vamos a ver resultados con las crías de las crías. Vimos muchos avances, pero tenemos mucho por hacer y crecer con planificaciones y objetivos por cumplir”, explicó.

 

Indicó que la mayoría de los animales son superiores, con buenas DEP, mientras que los inferiores van a confinamiento.

 

Destacó que si los animales no cumplen con el padrón racial y todo lo específico que se busca, van directamente a confinamiento con buena aceptación. De los ejemplares negativos, en especial los machos, se hace un informe y, generalmente, con 17 a 18 meses ya se envían al frigorífico y se obtienen muy buenos resultados. “La gente del confinamiento espera más el resultado del relatorio que nosotros porque sabe que vamos a mandar animales de primera calidad”, resaltó.

 

Indicó que el 20 % del rodeo inferior es descartado, con lo cual se deshacen de aquellos animales calificados con DECA 8, 9 y 10.

 

Saad dijo que la selección de hembras se hace en forma anticipada, con relación a los machos. Se realiza una preselección de animales superiores y a través del relatorio se expone dentro de los corrales a los toros J que serían el 1 o 2 % superior dentro del programa; es decir, son reproductores top.

 

La evaluación se hace al destete al sobreaño. Por ejemplo, si se observa un lote de 181 hembras que estaban en el servicio de otoño, entonces todas esas crías están juntas al destete y al sobreaño, para luego determinar mediante le evaluación los animales superiores, intermedios e inferiores que tuvieron todas las mismas condiciones, cuidados y manejos.

 

Desafío. El Ing. Agr. Marcelo Gomes, director de la empresa, comentó que actualmente trabajan en la incorporación del plan de transferencia embrionaria.

 

Tras invertir en el equipamiento de un laboratorio, la firma ya desarrolló dos transferencias embrionarias. De una de ellas ya confirmaron preñeces de 48 %, mientras que la otra se encuentra en periodo de consolidación de datos. Agregó que el objetivo es desarrollar esta técnica en el otoño para poder expandirla a favor de la producción de mayor calidad.

 

Antes de eso, en la unidad de producción solamente practicaban la Inseminación Artificial a Tiempo Fijo (IATF) y repaso con toros. “Iniciábamos con el implante, la inseminación y si fallaba, hacíamos una segunda inseminación y con las primíparas a veces las que estaban mejor se hacía con IATF”, explicó.

 

Expresó que el beneficio es usar toros con una donante porque anteriormente solo tenían una preñez al año con un solo toro, mientras que ahora se pueden usar más toros y lograr más crías de diferentes reproductores de diversas características buscando siempre buena profundidad, musculatura y armonización para tener más productos de selección.

 

Adelantó que estarán incorporando tres hembras de alta calidad de Brasil para donantes, además de proyectar en el futuro la importación de embriones y pajuelas. “La idea es buscar de allá las opciones para atender lo que estamos buscando. Serían productos un poco más precoces o tardíos. A partir de esa importación queremos trabajar mejor”, señaló.

 

Por su parte, Eulalio Gomes, propietario de la empresa ganadera, comentó que la familia empezó a trabajar en ganadería en el año 1951 con su finado abuelo. Le siguió su padre Alfredo Gomes y hoy él sigue sus pasos junto a sus hijos con un desarrollo muy importante en la parte genética y reproductiva. “Hacemos todo lo posible para que tengamos una buena producción”, indicó.

 

Cambios. Una de las principales apuestas se centra en la infraestructura en los campos y el mejoramiento genético, esencialmente para hacer lo que conviene a la ganadería. “Con la calidad genética se mejoró el rebaño y tenemos la oportunidad de vender animales de nuestra producción al mercado nacional”, expresó.

 

El año pasado fue atípico, ya que hubo muchas lluvias, pero también sequía, además de los bajos precios en el mercado, pero aun así el trabajo no se detuvo en este establecimiento.

 

Mencionó que más adelante el objetivo es ingresar en el Sistema de Trazabilidad del Paraguay (Sitrap) para disponer de animales que apunten a un mejor mercado, mejor control y más eficiencia en la producción.

 

Mis hijos tienen que entender que no es solamente tener una propiedad, sino que hay que desarrollarla y debe estar asociada al medio ambiente y, fundamentalmente, tener dignidad a través del trabajo. Queremos mostrar que estamos a favor de la ganadería paraguaya, trabajando en armonía con el ambiente y utilizando toda la tecnología disponible”, agregó.

 

La noble tarea de productor alimentos en una empresa familiar demanda que las nuevas generaciones vayan tomando compromisos para sostenerla en el tiempo. Es así que la Lic. Larissa Gomes, encargada de la administración de Salto Diamante y miembro de la cuarta generación de productores, comentó que no es fácil el desafío de enfrentarse al compromiso cotidiano. “Somos cuatro hermanos y a veces uno piensa de una forma y el otro de otra forma, pero creo que la mejor forma de lidiar con eso es la conversación. Es desafiante, pero es excitante”, indicó.

 

Indicó que el diálogo es la solución para tomar la decisión en el campo, siempre teniendo en cuenta la experiencia de don Eulalio. “Mi hermano como joven está incorporando cosas nuevas que mi papá tampoco sabía, entonces al final podemos lograr un buen resultado con el aporte de todos”, acotó.

 

Además de ser joven, Larissa expresó que es un desafío como mujer asumir las responsabilidades en el mundo agropecuario porque todavía existen muchas críticas. “Soy la única mujer de tres hermanos y es un desafío para mí tomar protagonismo, pero es lo que quiero y sueño. El agronegocio es lo mejor que tiene Paraguay y yo voy a luchar para transcender en este segmento”, detalló.

 

Industria. Roberto Neto, comprador de hacienda del Grupo Athena Foods en Paraguay, participó de la jornada de campo realizada en Salto Diamante. Allí mencionó que la empresa está trabajando de cerca con el productor, buscando estrechar ese lazo de confianza entre la industria y el ganadero. “Nos enfocamos en trabajar en conjunto con el productor y aquí con Eulalio Gomes de Salto Diamante logramos un trabajo bastante bueno”, agregó.

 

Indicó que mediante estos años de trabajo se gestó un ambiente de confianza sobre la cual descansa este relacionamiento comercial. “Esa confianza de llevar su ganado al frigorífico es nuestro compromiso de cumplir con los negocios que ya son más de cuatro años. El beneficio es la confianza y la credibilidad que nosotros le transmitimos a él al trabajar y negociar con nosotros”, acotó.

 

Athena Foods desarrolla con mucha fuerza el trabajo de extensión rural, visitando estancias de productores y distribuyendo banderas para el manejo del ganado, tratando de profundizar las prácticas de bienestar animal que son fundamentales para lograr una carne envasada de calidad.

 

“Con el equipo cada día más nos enfocamos en esos pequeños detalles que al final suman mucho. Hoy en día, se busca cualquier punto que sume a la producción y el bienestar animal es muy importante para manejar el ganado”, añadió.

 

Nutrición. El Dr. Enrique Aguilera, asesor técnico comercial de Granusa, comentó que en esta unidad de producción hay varios años de selección, y se cuenta con animales controlados y puros de bozal, donantes y receptoras.

 

Indicó que el programa de nutrición del año pasado fue de mantenimiento porque al no desarrollarse ninguna exposición, los animales estuvieron estabulados y en el galpón; por lo tanto, tuvieron un manejo diferente.

 

“Desde el punto de vista nutricional, es un programa variable en diferentes categorías. Se fue jugando con eso de manera a salvar el año. A los animales de altísimo valor genético no podemos largarles simplemente a la pastura sin darles un sustento nutricional porque vamos a estar arruinando todo el trabajo previo que se hizo por años”, destacó el profesional.

 

En cuanto a los ajustes, explicó que dependiendo de la edad de los animales, van necesitando proteínas para crecer; por lo tanto, se incrementa la cantidad de productos en proteínas para que ese animal siga creciendo y estructurando.

 

Acotó que los ejemplares adultos necesitan mayor energía, por ende, se trata de compensar eso con la pastura o silaje que ocasionalmente tiene el establecimiento, para luego ir manejando los valores para que no sigan ganando peso, considerando que son animales de buena capacidad de conversión de alimento. Agregó que la idea es disminuir eso para lograr el equilibrio entre la parte nutricional y la pastura de ese momento.

 

En cuanto al manejo de las donantes, comentó que el suministro del balanceado se aplica sobre una relación de 0,2 a 0,7 % de peso vivo más las pasturas del campo. Precisó que esto es una expresión genética lograda a través de años e incluso están con un porcentaje menor de lo que está necesitando el animal, pero cubriendo la necesidad básica. “Difiere del manejo de otras categorías porque estos animales tienen un tratamiento especial cuando van a hacer la colecta; existen restricciones de aspirado y todo el manejo reproductivo, entonces ahí se ajusta la parte nutricional dependiendo de lo que se quiera”, añadió.

 

Luego, el Dr. César Borba, director de Granusa, dijo que Salto Diamante tiene una cabaña que trabajó inicialmente con inseminación, pero que hoy está aplicando más tecnología, por lo tanto, también necesita una nutrición de alta tecnología. “Entramos a trabajar con productos específicos para la extracción de óvulos y semen para tener así mejor calidad embriones”, agregó.

 

Borba comentó que si se les brinda una buena nutrición a las vacas, se dispondrá de una mejor calidad de ovocitos y estas preñarán mejor. Al mismo tiempo, acotó que si se trabaja con una buena nutrición con la vaca en servicio, se ve un feto de mejor calidad y mayor potencial. Precisó que la nutrición del feto es muy importante, pero eso depende del metabolismo del animal y la capacidad de conversión del ternero que irá desarrollando un mejor organismo y al crecer tendrá un mejor potencial.

 

“Teniendo los productos de alta calidad se tendrá también un ternero de muy buena calidad. Se le prepara al ternero de alto potencial de conversión para que esté bien, lo que ayuda a que baje el costo. Con ello, el productor se beneficia al tener un ternero que convierte mejor y lleva un semen de alta calidad. Es muy importante trabajar en una cabaña y ver todos los detalles para tener un resultado positivo para el productor que está en el campo”, indicó.

 

Los requerimientos de macronutrientes (fósforo, calcio, magnesio) y micronutrientes (cobre, zinc, selenio, cobalto, yodo) son siempre importantes. Además de eso, se utilizan vitaminas para reemplazar a las que le faltarían al animal para una mejor conversión.

 

Estrategias. Granusa viene trabajando con productos en la planificación estratégica dentro del establecimiento y de acuerdo con eso se ve cuál utilizar y qué solución dar a cada productor para que este acelere su productividad.

 

“Dentro del desmame ya se está suplementando con sales proteinadas para ganar 200 g por día en la pastura. Esto hace que se ahorre el tiempo perdido, además es barato porque con eso se convierte mejor la pastura y paga el costo-beneficio. Al mismo tiempo, con los animales intermedios se debe tratar de terminarlos porque este año va a faltar animales para faena y el confinamiento es una alternativa porque hoy es rentable por los precios. Es necesario trabajar con un buen gerenciamiento y buena dieta”, agregó.

 

Granusa tiene la ventaja de que puede trabajar con o sin fibra en el confinamiento, así como desarrolló la temporada pasada Pasto Guasu para salvar a muchos animales de la sequía. Esta herramienta permite obtener niveles de rentabilidad importantes en confinamiento, pese al encarecimiento de los granos.

 

A su vez, el Dr. Carlos Osorio, gerente general de Granusa, habló del periodo de transición en la ganadería, antes del ingreso del invierno.

 

Dijo que al llegar al otoño, comienza un punto a considerar en la producción ganadera que es el destete. “Tenemos que preparar al animal para que siga creciendo, pese a que en muchos casos viene de un andar sufrido. Justamente, estamos en un momento donde la demanda ganadera está creciendo, la exportación va aumentando y el mundo quiere más carne, por eso tenemos que aumentar el proceso productivo y la principal categoría es la recría de los terneros posdestete”, indicó.

 

Osorio dijo que están recomendando el trabajo con el concepto de proteinado, dependiendo del objetivo del productor y del tipo de pasto y animal que tenga. “Debemos empezar a entender cómo está la pastura, cómo producir el animal y qué estrategia voy a utilizar. Un punto bastante importante de esta época es la utilización de suplementos para la categoría”, acotó.

 

Mencionó que es importante entender cuándo sacar el animal de la estancia. Agregó que se debe comprender cuándo se necesita confinar el animal o hacer un semiconfinamiento porque la sequía va a llegar, pero no se sabe si será igual o más fuerte que el año pasado. “Tenemos que buscar los insumos, mirar el peso de los animales y saber la estrategia que se va a tomar. El otoño es la época definitiva para tomar esta decisión”, agregó.

 

Asimismo, es un año difícil para los granos porque los insumos son costosos, pero existen las oportunidades para que el ganadero obtenga mejores condiciones en el segundo semestre, ya que los precios tienen la posibilidad de subir.

 

Por otra parte, se refirió a la hembra cabecera destetada que se consigue preñar en la próxima estación reproductiva. Al respecto, mencionó que esa categoría debe ser trabajada con balanceados y productos de mayor consumo, más nutrientes vía suplemento para que siga ganando peso. La segunda, que es la cola, es un animal más liviano que todavía no va a llegar a un peso, por ende, quedará en el plan de reproducción de 2022, aunque igual demandará un buen proteínado.

 

Finalmente, dijo que el productor se dio cuenta de que necesita implementar una estrategia de suplementación o acelerar más los procesos productivos. “Se necesita tomar la decisión de una estrategia nutricional más interesante desde el manejo de pastos y el engorde”, concluyó.

 

[Material publicado en el segmento Ganadería Productiva de la edición Nº 78 de abril de Revista Productiva, páginas 20,21,22 y 23]

[Foto icon-camera : Revista Productiva]