A días de arrancar la campaña de trigo 2021 persiste la duda en muchos productores de sembrar este cereal, debido a la falta de semillas, los precios variables y costos de producción en alza. En ese contexto, en el programa Nación Productiva, en donde se analizaron las “Proyecciones de área de siembra de trigo”, el experto en investigación de trigo y Líder del Programa Nacional de Trigo, Dr. Mohan Kohli, planteó la necesidad de que los molinos consideren pagar a los productores por la calidad de la materia prima entregada, de modo a incentivar la siembra del rubro.

 

En esta producción periodística de Productiva C&M, emitida los domingos a las 20:00 en canal PRO, el profesional de larga trayectoria indicó que existen factores en el campo que el productor considera a la hora de tomar la decisión de sembrar o no el trigo, pero que una de las salidas interesantes para que se anime, finalmente, a apostar por el cereal sería que reciba una bonificación por la calidad del producto que entrega.

 

Agregó que el trigo paraguayo tiene en promedio 2 % más de proteína en relación con el trigo de Argentina, por lo tanto, se podría establecer una tabla de calidad para que los agricultores se beneficien con mejores precios y que las industrias puedan trasladar ese diferencial al exportar harina.

 

Kohli dijo que a pesar situación de la incertidumbre en torno a la siembra del trigo, existe una alta probabilidad de llegar a la misma superficie de siembra de la campaña anterior, cuando se registraron 400 000 hectáreas.

 

Por su parte, el Ing. Agr. Antonio Tischler, productor y asesor de establecimientos agrícolas en Colonias Unidas (Itapúa), explicó que en su caso seguirá apostando por el trigo, ya que lo incluye dentro de una rotación de cultivos que apunta a una mayor sustentabilidad, aunque recordó que en la zafra pasada perdió el 100 % de su producción debido a las heladas.

 

Tischler dijo que muchos productores de la región sur dejarán de sembrar trigo en esta campaña considerando las pérdidas que sufrieron el año pasado, además de los problemas de financiación.

 

Luego, el Ing. Agr. Ramón López, asesor agrícola de Sem-Agro SA., comentó que en su zona existe mucha expectativa para la siembra de trigo. Adelantó que en materia de semillas están preparando un plan similar al del año pasado con 32 000 bolsas para 8000 hectáreas de siembra, aproximadamente.

 

De modo a encaminar una buena campaña, López brindó algunas recomendaciones como reducir los costos de producción para tener un punto de equilibrio bajo que finalmente reditúe en rentabilidad. Para ello, insistió en desarrollar el trigo en un sistema de rotación para disminuir la incidencia de manchas, con lo cual baja la probabilidad de hacer varias aplicaciones de fungicidas. Habló también de la importancia de seleccionar correctamente las variedades, así como de respetar la época de siembra, que en el caso de J. Eulogio Estigarribia (Caaguazú), se sitúa durante el mes de mayo.

 

Según la información manejada por Productiva, con base en datos de reducción de la oferta de semillas en el mercado, tanto certificadas como de uso propio, debido a las heladas de la zafra pasada, además de las fuertes mermas de producción de la campaña 2020 y problemas de financiación, se reduciría el área de siembra en este 2021.

 

Así también, se habló de un escenario optimista, un punto de equilibrio de 1455 kg por hectárea, con base en un rinde promedio de 2500 kg por hectárea, respaldado por una cotización de mercados de USD 220 la tonelada y un costo de producción de USD 320 la hectárea.