Una disminución de 25 % en la producción de terneros dentro del establecimiento del Lic. José Costa, presidente de la Asociación Rural del Paraguay (ARP) Regional Gral. Bruguez, fue la consecuencia de la sequía que azotó las zonas donde desarrolla su actividad ganadera (Bajo Chaco y Chaco Central), según confirmó el productor este domingo al programa televisivo Nación Productiva.

 

Durante el programa emitido los domingos a las 20:00 por Canal PRO, en vivo y en directo, el productor indicó que la sequía que se extendió durante cerca de 22 meses en las regiones donde produce (Bajo Chaco y Chaco Central), afectó no solo la preñez, sino también la gestación de los terneros, debido a que las madres fueron perjudicadas por esta condición. Indicó que la disponibilidad de terneros en sus unidades de producción se redujo 25 %.

 

“En nuestro caso, comenzamos a recibir los nacimientos de los terneros desde agosto, pero la sequía estaba muy severa y los incendios comenzaban a registrarse con dureza, razón por la cual se puede hablar de una baja de 25 % de la disponibilidad de terneros”, explicó.

 

Al hablar de este porcentaje contundente en una unidad de cría y al extrapolarlo a nivel nacional, se puede proyectar que tras concluir el actual periodo de vacunación contra la fiebre aftosa y la brucelosis bovina, el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) podría confirmar una reducción de más de 650 000 terneros con relación a la temporada anterior, cuando se registraron 2,6 millones de cabezas en esa categoría. Es decir, 1,95 millones de terneros se insertarían dentro del sistema de producción.

 

Por su parte, el Dr. Adolfo Pereira, director de Gestión Ganadera S.A., mencionó que en la actual etapa de servicio los problemas a causa de la sequía agobiaron a los productores, razón por la cual muchos tuvieron que retrasar e incluso cancelar el periodo, debido a la falta de condiciones óptimas para el trabajo de reproducción.

 

Agregó que mediante las herramientas biotecnológicas disponibles se podría mitigar en parte ese tiempo perdido por carencia de una buena condición corporal de las vacas causada por la severa sequía.

 

Costa, para dar fe de esta situación, indicó que tuvieron que demorar un mes más el periodo de servicio. De noviembre pasaron a diciembre para poder mejorar la condición de las hembras para el inicio del servicio.

 

A su vez, el Dr. César Borba, director de Granusa, indicó que las condiciones climáticas adversas generaron enormes complicaciones para el manejo de las hembras en el periodo de servicio.

 

Destacó que mediante un producto que la empresa lanzó al mercado, un suplemento energético-proteico, se logró salvar innumerables vidas de animales en el campo. Además, las hembras lograron ingresar a servicio, a través de la mejor condición corporal.

 

Borba recomendó también a los productores no apresurarse a enviar a sus animales a pastorear a los campos que registraron una explosión de pasto luego de las últimas lluvias, ya que eso puede generar un efecto contrario en el rumen, como fuertes diarreas, que en lugar de beneficiar, empeoran la condición de los bovinos.

 

En Nación Productiva también se expusieron datos alarmantes en cuanto a la tasa de procreo en Paraguay. En el año 2020 apenas se logró una tasa de 36,9 %, lo que representa que de cada 100 hembras con capacidades de reproducción, solo 36 % llega a dar un ternero.

 

Es más, con el solo hecho de elevar un 10 % la tasa de procreo; es decir, pasando a 47 %, se podría lograr 265 000 terneros más, que en volumen de negocios en esa categoría puede redituar USD 68 millones o en caso de ser destinados a la producción de carne, pueden sumar 65 000 toneladas más.