El Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas (Senave) y la organización International Executive Service Corps (IESC) presentaron el proyecto T-FAST, una innovadora propuesta que busca simplificar, modernizar y armonizar los procesos para la exportación, importación y tránsito de productos agropecuarios en Paraguay.
El miércoles de esta semana el Senave realizó una presentación a través de su cuenta oficial de Facebook (@senave) en conjunto con la organización IESC, con el propósito de socializar el proyecto Sistemas y Tecnología Agrícolas para Facilitar el Comercio (T-FAST, por sus siglas en inglés), que busca simplificar, modernizar y armonizar los procesos para la exportación, importación y tránsito de productos agropecuarios nacionales.
En la oportunidad, el Lic. Rafael Mendieta, responsable de la Dirección de Tecnología de la Información y la Comunicación del Senave y uno de los expositores de la charla online, mencionó que esta propuesta es realizada mediante la implementación del Acuerdo sobre Facilitación del Comercio (TFA) de la Organización Mundial de Comercio (OMC).
T-FAST es un proyecto de Food for Progress impulsado por el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA) que servirá, principalmente, para la facilitación del comercio de los productos paraguayos vinculados con el sector agropecuario.
Por su parte, Daniel Oviedo, director del Proyecto T-FAST en IESC, explicó que “T-FAST viene para ayudar y colaborar a Paraguay para el comercio agrícola, siendo un programa del USDA que está enfocado en los productos e insumos agrícolas, pero pretende mejorar el comercio en general, ya sea importaciones o exportaciones”.
Oviedo también acotó que este programa “va a tener un impacto muy importante porque Paraguay es un productor principalmente de productos agrícolas y va a impactar sobre toda la población paraguaya”.
El periodo de ejecución del proyecto inició el 1 de noviembre de 2019 y se extiende hasta el 30 de setiembre del año 2023. Asimismo, comprende una inversión de USD 8,93 millones.
Los implementadores del plan son la IESC, el Centro para la Empresa Privada Internacional (CIPE) y la Universidad Estatal de Kansas (KSU). A parte de eso, cuenta con socios estratégicos, entre los que se destacan el USDA, el Comité Nacional de Facilitación de Comercio (CNFC) y el Servicio de Agricultura Extranjera (FAS).