La Universidad Estatal de Kansas (K-State) de Estados Unidos y la Universidad de Saskatchewan de Canadá trabajarán en conjunto para mejorar la productividad y la nutrición del trigo a través de la edición genética, publica ChileBio.
Por medio de una subvención de USD 650 000 del Instituto Nacional de Alimentos y Agricultura del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA), la K-State y la universidad canadiense podrán establecer una asociación, a fin de mejorar el trigo utilizando la edición del genoma.
La edición del genoma que será utilizada se basa en una tecnología llamada Repeticiones palindrómicas cortas agrupadas regularmente interespaciadas, más conocida por su abreviatura CRISPR.
En ese sentido, Eduard Akhunov, genetista de trigo que dirigirá el trabajo de K-State en este proyecto en colaboración con el equipo de investigación de su colega Harold Trick, señaló que la universidad se unirá a investigadores de la Universidad de Saskatchewan en el uso de la tecnología de edición del genoma para mejorar la productividad y la nutrición en líneas globales de trigo.
“CRISPR es una herramienta molecular poderosa y extremadamente precisa capaz de realizar cambios específicos en el código genético. Nos permite producir nuevas variantes de genes que tienen propiedades mejoradas y crean un impacto positivo en los rasgos de interés”, agregó Akhunov.
La utilización del CRISPR para apuntar a genes que están vinculados a características agronómicas valiosas permite a los investigadores acelerar el desarrollo de cultivos que producen mayores rendimientos, son más nutritivos o producen grano de mayor calidad.
Sobre el estudio, Akhunov destacó: “Nuestro proyecto utilizará las capacidades de CRISPR-Cas (refiriéndose al uso de la tecnología con una proteína asociada) para potenciar las estrategias tradicionales de mejoramiento”.
“La integración de esta herramienta en las prácticas modernas de mejoramiento puede acelerar sustancialmente la tasa de ganancia genética al acelerar la identificación de genes agronómicos, ampliar la diversidad genética y reducir el tiempo requerido para la introgresión (transferencia) de características en el germoplasma adaptado”, acotó el genetista.
Por su parte, Curtis Pozniak, director del Centro de Desarrollo de Cultivos de la Universidad de Saskatchewan, es el encargado de dirigir el trabajo de su universidad. Los grupos de investigación de ambas universidades estarán a cargo de utilizar CRISPR para introducir características domesticadas en parientes silvestres del trigo.
“Estos esfuerzos pueden allanar nuevos caminos para ampliar la diversidad genética del trigo harinero moderno mediante el desarrollo de variedades recién domesticadas de cultivos silvestres”, aclaró Akhunov.
Además, el genetista del K-State comentó: “Nuestros esfuerzos combinados deberían ayudar a establecer la tecnología CRISPR-Cas como una herramienta de mejoramiento de precisión en la caja de herramientas del mejorador de trigo para caracterizar, desarrollar y transferir características en sus programas de mejoramiento”.
El equipo de investigación de Akhunov en K-State ha utilizado previamente la edición del genoma basada en CRISPR para desarrollar nuevas variantes de genes y desarrollar líneas de trigo con mayor tamaño y peso de grano, y número de granos por cabeza.
El nuevo proyecto también tendrá como objetivo probar una nueva estrategia para crear una variación de características novedosas mediante la mutación de una región del genoma del trigo que es responsable de regular los genes relacionados con la absorción de nitrógeno, la fijación de carbono, el crecimiento y la removilización de nutrientes.
“Actualmente, existe un conocimiento limitado del rango de posible variación de estas características que se pueden generar mediante la edición de estas regiones reguladoras de genes”, dijo Akhunov.
El desarrollo del estudio se realizará en colaboración estrecha con el Proyecto de Agricultura Coordinada de Trigo de la NIFA (Wheat-CAP), un plan que incluye a varios estados; la Asociación Internacional de Rendimiento de Trigo; y el NIFA IWYP Winter Wheat Breeding Innovation Hub, que se estableció recientemente en K-State.
[Fuente: ChileBio]