Al cierre del séptimo mes del 2020 se exportaron 1781 toneladas de carne aviar, el mejor volumen registrado durante los últimos cinco años, de acuerdo con el reporte del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa).

 

Entre enero y julio de este año fueron embarcadas 1781 toneladas de carne de pollo, 296 toneladas más (20 %) que el mismo periodo del año pasado, cuando se enviaron 1485 toneladas.

 

Durante los primeros siete meses del 2018 se embarcaron 1018 toneladas de la proteína animal, un aumento de 763 toneladas (75 %), con relación al cierre del séptimo mes del 2020.

 

Respecto al mismo periodo del 2017, entre enero y julio de este año las exportaciones se incrementaron 312 % (1350 toneladas más).

 

En comparación con el mismo lapso del 2016, cuando se exportaron 413 toneladas, el aumento registrado es de 330 %. En tanto que a lo largo de los primeros siete meses del año 2015 fueron enviadas 126 toneladas, es decir, a julio de este año hubo un incremento de 1310 %.

 

De acuerdo con las cifras del Senacsa, los ingresos por exportaciones de carne aviar sufrieron una disminución del 16 %. Entre enero y julio de este año se generaron USD 1,9 millones, mientras que en los primeros siete meses del 2019 ingresaron USD 2,3 millones, es decir, una retracción de USD 367 754.

 

Destinos. Rusia se mantiene firme como el principal mercado de la carne de pollo paraguaya con el 52 %. Más atrás se ubicaron Albania, con el 9 %, Angola (7 %), Gabón (5 %), Vietnam (4 %) y Mozambique (3 %).

 

Menudencia y despojo aviar. Al cierre del séptimo mes se embarcaron 83 toneladas de menudencia aviar por USD 68 798, mientras que durante el mismo periodo del año pasado fueron exportadas 47 toneladas por USD 45 997. Estas cifras representaron un aumento de 77 % en volumen y 26 % en ingresos.

 

En lo que respecta a despojo aviar, entre enero y julio se generaron USD 641 137 por envíos de 1743 toneladas; en cambio, en los primeros siete meses del 2019 ingresaron USD 510 084 por embarques de 1234 toneladas, es decir, subas del 41 % en cantidad y 26 % en valores.