Paraguay aún dispone de más de 4 millones de toneladas de soja que deben ser exportadas en los próximos meses, según informó José Berea, presidente de la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco).

 

El presidente de Capeco agregó que Paraguay lleva exportado 2,7 millones de toneladas de soja al cierre de abril, pero aún deben ser desalijadas 4,5 millones de toneladas, producto de la buena cosecha lograda en la zafra 2019/20.

 

Explicó que en este mes de mayo, gracias a la liberación de las barcazas debido a mejores condiciones de navegabilidad de los ríos, se exportarían 800 000 toneladas de soja.

 

Considerando el volumen aún disponible de la oleaginosa en Paraguay, el periodo de envíos podría extenderse hasta noviembre, siempre y cuando las condiciones de navegabilidad sean buenas para desalijar 600 000 a 700 000 toneladas de soja en grano en forma mensual.

 

Destacó que no solo se trata de liberar las barcazas, sino que se debe considerar además el retorno de los convoyes para ser recargados nuevamente. Acotó que este proceso puede extenderse, dependiendo de factores que a veces se generan en los puertos de trasbordo, en donde entre los meses de junio y julio, generalmente, se presentan demoras importantes por la sobrecarga existente de materia prima.

 

Por otra parte, dijo que Brasil ha liberado despachos; por lo tanto, hoy se presenta como un mercado alternativo interesante que puede ser aprovechado por vía terrestre. Al respecto, indicó que se espera una mayor salida de camiones cargados de soja con destino al vecino país.

 

En términos generales, Paraguay logró una cosecha de soja cercana a los 10,5 millones de toneladas en la campaña 2019/20, de los cuales 6,5 millones de toneladas, aproximadamente, serían exportadas y el resto, estimado en 4 millones de toneladas, se destinaría a la molienda local.