Compañías chinas y productores argentinos de cerdo avanzan en un proyecto que impulsaría inversiones por USD 27 000 millones en Argentina, con el fin de desarrollar en los próximos cuatro a ocho años la industria porcina del vecino país y abastecer al mercado del gigante asiático.

 

Por medio de esta inversión podrían generarse USD 20 000 millones anuales en exportaciones de carne de cerdo y sus derivados, convirtiendo así a Argentina en uno de los principales productores a nivel mundial.

 

Conscientes de que erradicar la peste porcina africana (PPA) que afecta actualmente a China les podría demandar más de 10 años, las empresas chinas productoras de cerdo están interesadas en invertir en Argentina aprovechando las condiciones que tiene en materia de recursos, insumos y sanidad.

 

El avance en este proyecto se da luego de la firma de un memorando de entendimiento entre la Asociación Argentina de Productores Porcinos (AAPP) y la Asociación China para la Promoción y el Desarrollo Industrial de China (CAPID, por sus siglas en inglés).

 

El desarrollo de la producción porcina en Argentina y la exportación a China y otros países de Asia es producto de un trabajo conjunto entre varios eslabones de la cadena de valor, entre los que se destacan la AAPP y Biogénesis Bagó, compañía argentina líder en sanidad animal con fuerte presencia en China y el sudeste asiático.

 

Frente a la crítica situación que está viviendo China y la cercanía de Biogénesis Bagó con los principales productores de cerdo de ese país, surgió la posibilidad de acercar a las partes para trabajar en una asociación binacional para pasar de una producción de 6 a 100 millones de cerdos en un período de cinco a ocho años.”, resaltó Esteban Turic, CEO de esta empresa y, quien lideró durante cuatro años la filial de la compañía en Asia con base en Shanghai.

 

Esta iniciativa cuenta con el apoyo del sector público argentino constituido por la Cancillería, el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca, Ministerio de Producción y los gobiernos provinciales.

 

Así también, esta decisión podría convertirse en un proyecto estratégico que permitirá generar más de 100 000 puestos de trabajo en forma directa y un dinamismo en la economía desde el mismo momento en que se comience a construir la primera unidad de producción integrada, destinada a la cría, engorde y faena de los cerdos que serán demandados por el mercado chino.

 

Además, tanto el sector productivo chino como los organismos de financiación de proyectos internacionales de ese país están dispuestos a financiar la construcción en diferentes provincias de las unidades productivas de escala intermedia a grande que requieren montos de inversión de entre USD 100 y 150 millones cada una.

 

Cabe destacar que estas granjas nuevas o ampliaciones de granjas existentes se realizarían en asociación con productores locales, facilitando un desarrollo industrial que permitiría agregar valor a los millones de toneladas de cereal que produce Argentina y exporta para transformarlos en carne de cerdo, que es un producto de mayor valor (alimento para las personas y no alimento para los animales).

 

Turic también mencionó que “pocos países en el mundo tienen el potencial y las condiciones para aumentar su producción de carne de cerdo a gran escala y de manera competitiva. Argentina es uno de ellos y cuenta con los recursos necesarios para hacerlo de manera muy eficiente y sustentable”.

 

La inversión en sí tiene una proyección federal, por ende, puede desarrollarse en cualquier provincia que tenga acceso a maíz y soja, que son los principales insumos para la producción porcina, generando así un dinamismo de las economías regionales y exportaciones anuales por 9 millones de toneladas de cerdo cuando el proyecto alcance su madurez.

 

Es una gran oportunidad para el país. Argentina es uno de los mejores lugares del mundo para producir cerdos por el status sanitario que tenemos y por la disponibilidad de maíz, soja y agua. Aquí se puede llegar a producir 4000 kg de cerdo por madre por año”, destacó, por su parte, Lisando Culasso, presidente de la AAPP.

 

Los sistemas de producción moderna logran sus mejores resultados en granjas productoras de lechones de gran escala y engorde de baja escala. Estos esquemas productivos promueven la radicación de familias rurales en el campo en todas las provincias argentinas”, aseveró el titular de la asociación.

 

Juan Pablo Cerini, vicepresidente de la Cámara de Productores de Porcinos de Entre Ríos, por otro lado, recalcó que “para la producción de cerdos, cuanto más lejos de los puertos y de los centros urbanos, mejor, ya que esto contribuye a mantener el status sanitario de una granja y hace más eficiente el agregado de valor del grano en origen al reducir los costos de flete.

 

Además, no podemos dejar de mencionar que actualmente Argentina tiene uno de los costos de producción de cerdo más bajos del mundo”, agregó Cerini.

 

En definitiva, el propósito de este proyecto es expandir la producción argentina y potenciar de manera segura las exportaciones a China y otros mercados, generando divisas y beneficiando a los productores locales de cerdos y cereales, lo que transformaría la producción ganadera del vecino país.

 

[Fuente: Biogénesis Bagó]