El sector avícola paraguayo continúa ampliando su presencia internacional con una estrategia de diversificación de destinos, y su mayor expectativa está puesta en la inminente apertura del mercado de Taiwán, especialmente por la alta demanda y el buen precio de las garras de pollo, así lo afirmó a Productiva C&M, Blanca Ceuppens, presidenta de Granja La Blanca.

 

La presidenta explicó que las gestiones con el país asiático llevan varios años en trámite y que en noviembre de 2024 se superó la inspección de los auditores taiwaneses. Sin embargo, el proceso de habilitación oficial aún no se concretó.

 

Indicó que las garras de pollo, un producto excedente en Paraguay, es altamente demandado en Taiwán, razón por la que existe una expectativa favorable de aprovechar este destino en caso de ser habilitado en los próximos meses.

 

“Creemos que en los próximos meses será inevitable que llegue la habilitación. Realmente esperamos eso para cerrar bien el año y que Paraguay siga manteniendo su estatus sanitario de libre de influenza aviar, lo que nos da la posibilidad de ofrecer productos avícolas al mundo”, destacó.

 

Según datos del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa), analizados por Productiva, la carne aviar paraguaya cerró el 2025 con un leve ajuste en volumen y valor exportado, totalizando 6.768 toneladas por USD 7,54 millones. No obstante, los envíos evidenciaron una mayor diversificación de mercados, con Albania consolidándose como principal destino con el 26 % de participación, desplazando a Irak al segundo lugar con el 25 %.

 

Otro mercado que ganó protagonismo fue Vietnam, que representó el 18 % de los envíos, mientras que Angola, Kosovo, Ghana y Georgia también se destacaron entre los compradores relevantes.

 

En 2024, la avicultura paraguaya había exportado 7.433 toneladas por USD 8,98 millones, con Irak liderando las compras (24 %) y Albania en segundo lugar (18 %). El cambio en la composición de destinos en 2025 muestra la capacidad del sector para adaptarse y expandirse en nuevos nichos internacionales.

 

A nivel interno, la carne de pollo también experimenta un crecimiento sostenido, en un escenario en el que la proteína bovina, tradicionalmente la más consumida en Paraguay, enfrentó problemas de oferta debido a factores climáticos y a la creciente demanda de mercados internacionales.

 

Con la expectativa puesta en la habilitación de Taiwán y el fortalecimiento de su presencia en destinos no tradicionales, la industria avícola paraguaya busca consolidar su papel como un proveedor competitivo y confiable en el comercio mundial de proteínas.

 

[Foto: imagen ilustrativa de internet]