El uso de la tecnología biológica como parte de la estructuración del suelo trae consigo muchas ventajas como prevenir enfermedades, reciclar nutrientes, bioestimular las plantas, además de reducir el ataque de plagas, mencionó en Nación Productiva, el Ing. Agr. Fredy Delvalle, director de Arion Group.

 

Enfatizó que los microorganismos necesitan de condiciones ambientalmente adecuadas, con suficiente materia orgánica para desarrollarse y poder lograr los resultados esperados en la actividad agrícola.

 

Durante su participación en el agroclásico de los domingos, donde fue abordado, “Chaco y suelos bajos: estructuración de suelos en nuevos ambientes productivos”, el profesional enfatizó que la tecnología biológica va de la mano con el manejo de suelo, pero que necesita condiciones ambientales adecuadas, con suficiente materia orgánica para que los microorganismos se puedan desarrollar.

 

“En un suelo bastante rastroneado difícil es que se multipliquen los microorganismos de buena a primera; en un suelo sin cobertura con una temperatura de 48 grados de sol, ese suelo llega a 65 grados de temperatura, por lo tanto, es difícil que el microorganismo sobreviva en esa condición”, recalcó.

 

Delvalle mencionó que está trabajando en el Chaco en la estructuración del suelo y que desde el desarrollo de los campos en el 2021 vienen incorporando los microorganismos con buenos resultados, inclusive para control de plagas, como pulgones, moscas blancas y trips.

 

“Sobre el manejo de plagas vamos a tener buenos resultados al trabajar de manera preventiva, sobre todo considerando el cultivo de algodón. El año pasado entró fuerte el picudo y si este año falta lluvia, se va a repetir el escenario, por ende, se puede trabajar de manera preventiva”, aseguró.

 

Sin embargo, subrayó que las temperaturas altas y la falta de humedad son limitantes para que se pueda inocular las parcelas y expandirse los microrganismos. “Debajo de la cobertura si hay una temperatura amena, entonces ahí se desarrolla con una diferencia de 15 a 20 grados de temperatura”, afirmó.

 

Delvalle expresó que el equilibrio biológico trae consigo muchas ventajas como prevenir enfermedades, reciclar nutrientes, bioestimular las plantas. “Cuando se llega al equilibrio ambiental con los microorganismos, se nota también una gran reducción de ataques de plagas y enfermedades, lo que hace ahorrar aplicaciones de químicos e intervenciones de máquinas”, remarcó.

 

Comentó que a nivel país, como empresa vienen trabajando bastante con los microorganismos fijadores de nitrógeno como el methylobacterium. “Es una innovación bastante eficiente en fijación de nitrógeno; hace que se pueda reducir urea, que implica reducir enfermedades; en el caso de arroz menos plantas tumbadas, por ejemplo, es una tecnología que viene para quedarse”, afirmó.

 

[Foto: Ing. Agr. Fredy Delvalle /Archivo/ Productiva C&M]