Del valor total generado por las exportaciones de carne aviar paraguaya hasta julio, que cerró en USD 5.3 millones, Irak y Albania registran una participación del 27 % cada uno, hecho que los consolida como los principales mercados de esta proteína animal, de acuerdo con el informe del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa).

 

De enero a julio de 2025 los envíos de carne aviar paraguaya permitieron el ingreso de USD 5.3 millones, que equivale a una caída de 14 % o USD 873 869 respecto al mismo periodo del 2024.

 

De ese total generado, Irak y Albania acaparan el 27 %, por lo que se consolidan como los principales mercados de la proteína nacional.  A estos le siguen Vietnam (17 %), Angola (6 %), Ghana (4 %), Georgia, Mozambique y Kosovo (3 % cada uno). La proveeduría marítima representó el 1 % y otros mercados, que completan el restante 9 %.

 

En contraste, durante el mismo periodo de 2024, los principales compradores fueron Irak (25 %), Albania (19 %), y hubo una mayor diversificación en mercados como Bahamas, Mozambique, Guinea, Kosovo, Cuba y Ghana, todos con participaciones entre el 5 % y el 6 %. Los mercados restantes representaron un 22 % del valor total exportado.

 

Hasta julio Paraguay exportó 3278 toneladas de carne aviar, mientras que en el mismo periodo de 2024 se habían embarcado 3827 toneladas. Esto representa una merma interanual de 14 %.

 

En cuanto a la cotización, la variación de mínima, ya que hasta el séptimo mes el promedio llegó a USD 1626 la tonelada, en tanto que al cierre de julio del 2024 el valor llegó a USD 1621 la tonelada.

 

En el desglose por categorías, las menudencias exportadas hasta julio de 2025 alcanzaron 503 toneladas (199 %) por USD 391.275 (213 %), mientras que los despojos sumaron 2399 toneladas embarcadas (3 %), que generaron USD 1.248.602 (3 %). En comparación, durante el mismo periodo del año anterior, las menudencias totalizaron 167 toneladas por USD 124.804 y los despojos 2326 toneladas por USD 1.202.435.

 

Este comportamiento evidencia una leve contracción en las exportaciones avícolas paraguayas, posiblemente influenciada por factores logísticos, sanitarios o de demanda internacional, aunque también destaca una mayor participación de algunos mercados claves, como Irak y Albania.