Ante la reciente detección de influenza aviar altamente patógena (IAAP) en aves de traspatio en Argentina, el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) recordó la importancia de fortalecer las medidas de manejo, higiene y bioseguridad en todos los establecimientos avícolas del país. El Dr. Víctor Maldonado, director general de Sanidad Animal, indicó a Productiva que Paraguay no cuenta con casos confirmados de gripe aviar hasta la fecha. No obstante, resaltó que se mantiene una vigilancia constante, en articulación con los productores, de modo a detectar de forma temprana cualquier posible amenaza sanitaria.

 

El pasado 16 de julio el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) de Argentina confirmó un caso de influenza aviar altamente patógena (IAAP) en un establecimiento con aves de traspatio ubicado en el partido bonaerense de Lezama. El diagnóstico positivo fue detectado en gallinas, pavos y faisanes, tras los análisis realizados por el laboratorio oficial del organismo.

 

Si bien se trata de un foco en aves de traspatio, las autoridades sanitarias remarcaron que la detección no afecta el estatus sanitario del país ni compromete las actividades comerciales de productos aviares.

 

Como parte del protocolo sanitario establecido, el Senasa procedió a intervenir el predio afectado, llevar a cabo el despoblamiento de las aves y realizar la disposición final correspondiente. Posteriormente, se implementaron tareas de limpieza y desinfección, y se estableció un radio de vigilancia epidemiológica de 10 km alrededor del brote para reforzar el monitoreo en la zona.

 

Además, el organismo reiteró la necesidad de fortalecer las medidas de bioseguridad en todos los establecimientos avícolas.

 

Por otra parte, nuestro medio se comunicó con el director de Sanidad Animal del Senacsa, Víctor Maldonado, quien afirmó que se sigue trabajando de manera coordinada con los productores y que Paraguay no cuenta con casos confirmados. “En Paraguay no tenemos ningún caso confirmado y estamos continuando con la vigilancia intensificada en todo el país”, indicó Maldonado.

 

De igual manera, el Senacsa recomienda a las granjas comerciales reforzar especialmente la inspección de mallas antipájaros, la correcta limpieza de vehículos e insumos, el control de zonas con materia fecal de aves silvestres y la eliminación de aguas estancadas que puedan atraerlas.

 

En cuanto a quienes crían aves de traspatio, se recuerda la necesidad de mantenerlas en espacios protegidos, limpiar y desinfectar frecuentemente los gallineros, utilizar indumentaria exclusiva para su manejo y evitar el acceso de aves silvestres a fuentes de alimento o agua.

 

Las autoridades sanitarias reiteran su compromiso de seguir trabajando de manera articulada con el sector privado para proteger la sanidad aviar del país y sostener su estatus libre de influenza aviar.

 

“No tenemos ningún tipo de reporte, así que estamos vigilando, estamos permanentemente hablando con la ciudadanía, conversando con los productores, pero no hay casos confirmados”, concluyó.

 

[Foto: aves de traspatio / Imagen ilustrativa tomada de internet]