La consultora Stonex presentó su informe de julio sobre estimación para la zafriña 2025 de maíz, en el que resalta que no hubo variaciones en cuanto a producción del cereal, por lo que se mantiene en 5.25 millones de toneladas. No obstante, la helada que se registró en todas las regiones maiceras, seguidas de lluvias y de tiempo nublado, podrían incidir en la calidad de los granos, pero acota que los posibles efectos se irán observando a medida que avance la cosecha en los próximos días, que, actualmente, se encuentra entre el 5 % y el 10 %.
Stonex resalta en su informe que, en relación con el cereal, no se registraron aún variaciones en el cálculo de producción. Sin embargo, aclara que esta situación podría cambiar en las próximas semanas, a medida que vaya avanzando la colecta del maíz.
El reporte explica que las heladas afectaron todas las regiones maiceras de Paraguay, pero el cultivo ya se encontraba en una base de avanzada maduración. No obstante, destaca que después de la helada se registraron prácticamente dos semanas de lluvias y de tiempo nublado. En cuanto a la productividad, no se espera un gran impacto, pero en lo que respecta a calidad de los granos, el clima frío podría generar algunos problemas.
Agregó que las posibles incidencias se observarán a partir de esta semana, cuando comience el grueso de la cosecha.
La consultora resalta que la producción esperada se mantiene en 5.25 millones de toneladas de maíz y que se registra un avance de cosecha de entre el 5 % y 10 %.
En cuanto a la comercialización, menciona que está en un 36,5 %, con lo cual se observa que el productor está esperando mejores precios para ir cerrando negocios.
Con relación a los precios, el reporte indica que las industrias de transformación están pagando entre USD 150/ton y USD 155/ton, sin embargo, debidoa los valores de flete y servicios de acondicionamiento del silo, el precio al productor oscila en USD 135/ton, lo que implica una leve mejora con relación a los USD 130/ton, registrados en el mes anterior, explica el informe.
La consultora mencionó que al inicio del año, y hasta abril, se observaban aún precios de entre USD 150/ton y USD 160/ton. El motivo de esta baja es la presión de la oferta tanto a nivel local como internacional. Tanto la cotización en Chicago como la de la Bolsa en São Paulo viene presionada por el exceso de disponibilidades, tanto en América del Sur como en el Norte.