Ante el inicio de la nueva campaña agrícola 2025/26, la Federación de Cooperativas de Producción (Fecoprod) les insta a los productores a no firmar ningún tipo de contrato de entrega de granos en el que se establezca una mención sobre el cumplimiento del Reglamento 1115 de la Unión Europea sobre Productos Libres de Deforestación (EUDR), afirmó a Productiva su presidente, el Ing. Agr. Alfred Fast.
Comentó que en este periodo los productores están acostumbrados a firmar contratos para entrega futura de granos y con ello recibir también un adelanto para cubrir parte del costo de producción, pero desde la institución recomiendan, ante la entrada en vigencia del Reglamento 1115 de la Unión Europea, en diciembre de este 2025, que los productores no firmen ningún contrato a la ligera, sobre todo aquellos en los que se establezcan cláusulas relacionadas con el cumplimiento de la norma.
Resaltó que es necesario que el productor se cerciore en el contrato sobre la inclusión de algún eventual anexo que se refiera al proceso de cumplimiento del R1115 de la Unión Europea.
“Es necesario tener mucha atención en este momento para no cometer errores, en este momento tan sensible que vive la agricultura”, señaló.
Costos. El presidente de la Fecoprod comentó que el costo del cumplimiento del proceso llevaría una inversión de alrededor de USD 16 por tonelada exportada y que, en un millón de toneladas, representarían USD 160 millones, cuando que actualmente se exporta a Europa apenas por valor de USD 150 millones; por lo tanto, es inviable su aplicación.
Agregó que desde el punto de vista logístico es impracticable la aplicación de la norma, ya que desde el campo hasta el silo unos 300 000 camiones recogen los granos de soja y otro mismo número los llevan del silo al puerto. En este sentido, aseguró que es imposible segregar el pequeño volumen de soja que requiere la Unión Europea y en caso de establecer un mismo manejo para todo el volumen de la oleaginosa, generará sobrecostos que incluso dejarán sin margen de ganancia al rubro más importante de la agricultura paraguaya.
“Debemos buscar nuevos mercados, porque esta medida es impracticable. Buscamos las alternativas, pero es inviable por los costos y por la falta de funcionalidad en el momento de implementar la medida”, destacó.
Las normas ambientales establecidas en el Reglamento 1115 de la Unión Europea para Productos Libres de Deforestación (EUDR), establecido en el contexto del Pacto Verde Europeo (European Green Deal), exigen que los productos agrícolas a ser importados por el bloque deben provenir de tierras no deforestadas a partir del 2020 en adelante.
Cabe recordar que en noviembre de 2024 el Parlamento Europeo aprobó la propuesta de la Comisión Europea de posponer por 12 meses la aplicación del Reglamento (UE) 1115/2023. La norma debía entrar en vigor el 30 de diciembre del año pasado; sin embargo, debido a esta decisión la nueva fecha de aplicación será el 30 de diciembre de 2025 para grandes empresas y operadores, mientras que las pequeñas y microempresas tendrán tiempo hasta el 30 de junio de 2026 para cumplir con los requisitos establecidos.
[Foto: Alfred Fast, presidente de Fecoprod / Archivo / Productiva C&M]