De enero a mayo los envíos de granos de soja disminuyeron 26,8 % en valores y 21,9 % en volumen, respecto al mismo periodo de 2024, de acuerdo con el Informe de Comercio Exterior del Banco Central del Paraguay (BCP). Así, Paraguay exportó un millón de toneladas menos y dejaron de ingresar USD 479,9 millones.

 

Al quinto mes del año Paraguay exportó 3 564 016 toneladas de granos de soja; es decir, 1 001 584 toneladas menos respecto al mismo periodo del 2024, cuando se habían embarcado 4 565 599 toneladas. En términos porcentuales, la merma representa el 21,9 %.

 

Las exportaciones hasta mayo generaron un ingreso de USD 1308,8 millones, que representa una merma de 26,8 % o USD 479,9 millones menos, en comparación con el mismo periodo del año pasado, cuando los envíos permitieron el ingreso de USD 1788,8 millones.

 

Respecto al precio promedio, se observa una diferencia negativa de 6,4 % respecto a mayo de 2024, ya que en estos primeros cinco meses del 2025 el grano cotizó a USD 367 la tonelada, mientras que, en el mismo periodo del año pasado, a USD 392 la tonelada.

 

En cuanto a mercados, Argentina se constituyó nuevamente en el principal destino de la soja, con el 89,7 % del valor total exportado, seguido por Brasil, con el 7,5 % de participación.

 

Las exportaciones de los productos primarios (soja, maíz, resto de semillas y frutos oleaginosos, trigo, arroz y el resto de productos primarios) experimentaron una reducción de 697,4 mil toneladas respecto al mismo periodo del año anterior, lo que representa una reducción de 13,2 %.

 

Así, las exportaciones de productos primarios alcanzaron un nivel de 4.594,2 mil toneladas, y la soja fue el producto que registró la mayor incidencia negativa en el total de las exportaciones de este segmento en volumen.

 

Por otro lado, el informe del BCP menciona que las cotizaciones internacionales de los commodities agrícolas mostraron un comportamiento volátil en mayo de 2025, con una tendencia predominante al alza para la soja en Chicago, con un aumento del 2,2 % respecto al mes anterior, y a la baja en la Bolsa de Comercio de Rosario, con una merma de 2,9 % en comparación con abril.

 

El reporte explica que, en mayo, la recuperación parcial en Chicago respondió, principalmente, a dos factores: el 12 de mayo se anunció una tregua comercial entre Estados Unidos y China, con una reducción temporal de aranceles por 90 días, lo que impulsó las expectativas de mayor demanda externa. Además, el Informe Mundial de Oferta y Demanda Agrícola del Departamento de Agricultura proyectó para Estados Unidos una menor oferta, mayor procesamiento interno y reducción de stocks, lo que brindó soporte adicional al incremento de los precios

 

Respecto a la comparación interanual, los precios evidenciaron caídas significativas: un 13,6 % en Chicago y un 14,1 % en Rosario.