Dentro del marco de la Misión Comercial a China y el Sudeste Asiático organizada por la firma Tafirel, de la que participa una comitiva de productores y empresarios del sector productivo de Paraguay y Uruguay, desde Beijing, David González, director de Productiva C&M, único medio del país que acompaña la gira, entrevistó en un enlace en vivo para el programa Nación Productiva a Nicolás Potrie, director de Tafirel Uruguay y presidente de la Cámara de Comercio Uruguay-China. El entrevistado resaltó que el gigante asiático es el principal socio comercial del país oriental, gracias a una correcta decisión que se tomó hace 40 años y que tanto China como los otros países de la región representan enormes oportunidades para los miembros del Mercosur.

 

Durante el tercer día de la gira (que se extiende del 5 al 23 de junio), Potrie mencionó en el agroclásico de los domingos que ya se realizaron importantes reuniones entre la delegación encabezada por la firma Tafirel e instituciones chinas, como la Asociación de Protección de Cultivos de China (CCPIA), un organismo dependiente del Ministerio de Agricultura de China, y el Consejo de China para la Promoción del Comercio Internacional (CCPIT).

 

“Ellos son organismos del gobierno, pero colaboran con el sector privado para poder concretar negocios; esta es una gira exploratoria, pero de concreción de negocios para encontrar contrapartes y que los productos del Mercosur puedan ser ofrecidos aquí en el gigante asiático, donde la demanda sigue estando a pesar de la desaceleración económica de los últimos años, y hoy estamos viendo unaCchina renovada y recuperada, ansiosa por hacer negocios”, resaltó.

 

Potrie dijo que la historia de la Cámara de Comercio Uruguay-China comenzó dos años antes de que Uruguay iniciara su relación diplomática con el gigante asiático en el año 1988. “En el año 86 hubo empresarios visionarios que vieron la posibilidad de hacer acuerdos y negocios con China, especialmente en el sector lanero, que hoy no tiene tanta presencia en el mercado chino”, mencionó.

 

Agregó que, actualmente, los productos que exporta Uruguay son la carne, lácteos, granos y pastas de celulosas, relación que convierte a China en su principal socio comercial.

 

“Remontándonos en aquel año 1988 era difícil decir qué iba a pasar, 40 años después vemos que la decisión fue correcta, que había que apuntar a China y sin duda el trabajo de la cámara junto con el gobierno de Uruguay y de China dio sus frutos y creemos que ha continuado, un ejemplo de ello es que todos los presidentes de la democracia han visitado China, en visita oficial sin importar de qué partido político hayan sido, y eso es una señal muy importante para el gobierno chino y es pensar a largo plazo”, enfatizó.

 

Recordó que, durante la visita del expresidente de Uruguay Luis Lacalle Pou en el 2023, se lograron más de 40 acuerdos y se avanzó en esa asociación estratégica integral que permite no solo profundizar el comercio, sino la cooperación en distintas áreas. “Culturales, educación, inversiones y no solo importación o exportación, sino de asociativa empresarial, de que inversiones chinas vayan al Mercosur y que inversiones del Mercosur puedan ir a China”, acotó y enfatizó, en este contexto, la importancia de este tipo de actividades que promueve la cámara para acercar el sector privado a China.

 

El comercio bilateral entre Uruguay y China asciende a USD 2000 millones en exportación, USD 1000 millones en importación y USD 2000 millones en tránsito, lo que genera que China hoy sea el principal socio comercial en bienes de Uruguay.

 

“Sabemos que el gobierno paraguayo está abriendo muchas puertas, viajando mucho, nosotros como países pequeños debemos hacer promoción de nuestros productos, de la oferta exportable, pero primero debemos hacer conocer las partes, porque no se puede hacer negocios, si las partes no se conocen”, manifestó.

 

Expresó que en el Mercosur todavía hay un gran desconocimiento de lo que es China y el Sudeste Asiático y que el objetivo de estas visitas es que se conozcan las partes para concretar negocios.

 

Agregó que el objetivo de la misión comercial de Tafirel de este año es acercar a los clientes, productores, distribuidores y usuarios finales a la nueva tecnología disponible en China. En ese sentido, se realizarán visitas a fábricas de herbicidas y fungicidas para conocer y ver los cambios que hubo en esos parques industriales, y destacó la cantidad de empresarios y productores que representan a Paraguay en esta gira.

 

“Es interesante esa relocalización de fábricas en China, hubo mejora de tecnología y mayor productividad, finalmente llegan a mejores costos a nuestros usuarios finales que son los productores y la institucionalidad de las asociaciones de las empresas fabricantes les da garantía a los usuarios finales, se sabe dónde y cómo son fabricados los productos y esa trazabilidad hace que el comercio sea más seguro”, manifestó.

 

Por último, resaltó que en China se están desarrollando nuevas moléculas y nuevas patentes, y que todo eso va a redundar en nuevos productos para la agricultura.

 

[Foto: Nicolás Potrie, director de Tafirel Uruguay y presidente de la Cámara de Comercio Uruguay-China, acompañado de Li Zhonghua, representante de China Crop Protection Industry Association (CCPIA), en uno de los encuentros realizados durante la Misión Comercial / David González]