En abril hubo una mayor salida de granos de soja, debido a las mejoras en la navegabilidad del río Paraguay; sin embargo, considerando los datos acumulados hasta abril de 2025, los envíos continúan con tendencia negativa, como consecuencia de la menor producción de la zafra 2024, de acuerdo con el Informe de Comercio Exterior de la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco). Es así que en el primer cuatrimestre fueron embarcados 2.8 millones de toneladas de soja en grano, mientras que en el mismo periodo del año pasado se habían exportado 3.4 millones de toneladas.  

 

Hasta el cuarto mes del año Paraguay exportó 557 639 toneladas menos de granos de soja, teniendo en cuenta que salieron 2.8 millones de toneladas, en tanto que en el mismo lapso de 2024 se habían enviado 3.4 millones de toneladas.

 

El volumen exportado hasta abril generó un ingreso de divisas de USD 1054 millones, es decir, USD 281.6 millones menos, ya que en el mismo periodo de 2024 habían ingresado USD 1336 millones.

 

La Lic. Sonia Tomassone, asesora de Comercio Exterior de Capeco, explicó que, a pesar de esta mejora en la logística fluvial, se sigue notando una disminución en los envíos tanto de soja como de sus derivados (aceites y pellets), debido a la merma en la producción de la zafra 2024, respecto a la 2023, cuando se registró un récord de 11 millones de toneladas.

 

Agregó que la caída en los precios internacionales también incidió negativamente en el ingreso de divisas, a pesar de las mejoras en los precios del aceite de soja. La cotización de la soja cerró abril en USD 368 las toneladas, mientras que hasta el cuarto mes del 2024 había llegado a USD 390 la tonelada, es decir, USD 22 menos.

 

El complejo soja permitió un ingreso de divisas de USD 1394 millones frente a los USD 1716 millones a abril de 2024.

 

Con relación a los destinos de la soja, durante el mes de abril aumentaron levemente las exportaciones a Argentina, que tiene el 83 % de participación, seguido por Brasil (5 %) y Rusia (1 %), y se retomaron, además, las exportaciones a Perú y Corea del Sur.