Paulo Marcio de Souza, productor y presidente de la Coordinadora Agrícola del Paraguay (CAP) filial Itapúa, mencionó que el actual escenario de baja cotización del maíz, que llegó a USD 130 la tonelada, golpea el ánimo del productor, genera incertidumbre respecto a si seguirá apostando o no por este rubro, por lo que aseguró que las industrias que utilizan esta materia prima deben comenzar a preocuparse porque terminarán importando un maíz caro.
De Souza enfatizó que, con este precio, el punto de equilibrio del productor tecnificado se sitúa en 6000 kg libres por hectárea y que en un cultivo de zafriña difícilmente se logra 7000 kg por hectárea. Agregó que a esta situación de bajo precio se le suma la última tormenta que afectó a varias parcelas en el departamento, que quedaron con el maíz tumbado en el piso y sin posibilidad de cosecharlo.
El productor señaló que el actual precio del cereal, que llegó a USD 130 la tonelada, les está desanimando a los agricultores. “El precio está muy por debajo de los años anteriores, el maíz que manejamos USD 180, USD 200 hasta USD 220, hoy está a USD 130 la tonelada”, lamentó.
“Un productor de alta tecnología tiene que sacar 6000 kg libres para pagar insumos y zafriña con 7000 kg es una super cosecha, difícilmente se pueda sacar eso”, resaltó el productor.
Enfatizó que un maíz con un valor de USD 135 la tonelada le saca del juego al productor paraguayo, y que no hay forma de cerrar los números con este precio.
“La industria nacional, las cooperativas y los que tienen criaderos van a tener que entrar en un proyecto diferenciado para el productor nacional para que se quede el maíz o si no, tienen que importar un maíz caro para la producción de proteína nacional, de esta forma vamos a sacarle al productor paraguayo del juego, no podemos producir con este precio”, advirtió De Souza.
La cotización del maíz se venía recuperando paulatinamente, pero con la superproducción del cereal proyectada en Brasil, el principal mercado de nuestro grano, y el agravante de la aparición de un foco de gripe aviar en una granja comercial en Río Grande do Sul, el precio cayó de forma drástica.
Por otra parte, el productor comentó que el cultivo de maíz fue bastante afectado por la última tormenta que azotó el departamento, pues dejó parcelas enteras en el piso.
“Muchas parcelas se quedaron en el piso sin posibilidad de levantar, porque los cultivos ya están terminando la etapa vegetativa, la formación de granos, y a esas plantas la máquina cosechadora tampoco levanta más, vamos a tener una pérdida enorme con el maíz”, acotó.
Finalmente, como punto positivo señaló que el frío todavía no llegó en el sur del país, lo cual favorece el desarrollo de los maíces que se salvaron de la tormenta y “que no necesitan el frío ahora, esperemos que llegue en junio o julio, que es cuando ya no le afecta al cultivo”, concluyó.
[Foto: Paulo Marcio de Souza / Productiva C&M]