El Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) les recuerda a los productores que se encuentra en vigencia el plan de compartimentación de influenza aviar y enfermedad de Newcastle aprobado por Resolución N° 150/2024. En un contexto regional de brote reciente de gripe aviar en Río Grande Do Sul, Brasil, motivo por el cual Paraguay se encuentra en alerta máxima para evitar el ingreso del virus en el país, esta normativa se torna una herramienta fundamental para la conciliación del status sanitario y el comercio internacional de productos y subproductos de origen avícola.
El director de Sanidad Animal del Senacsa, Dr. Víctor Maldonado, explicó a Productiva que esta es más una estrategia de comercio que de estatus o condición sanitaria, que busca mediante el compartimento seguir haciendo negocios con países que estén interesados en comprar carne aviar de los establecimientos que estén dentro del plan.
“Ejemplo: Paraguay hoy es libre de Newcastle e influenza aviar; si Paraguay no fuese libre de Newcastle, y hubiera casos en aves silvestres o en las aves de traspatio y las granjas estén libres, entonces uno puede hacer compartimentos de granjas libres de Newcastle, independientemente a que el país tenga casos. Esas granjas compartimentadas están libres, entonces yo me puedo presentar a un país que quiere comprar carne de pollo de Paraguay y le digo, yo no tengo el país libre porque no tengo condiciones de tener el país libre, pero tengo un compartimento libre de Newcastle y te puedo ofrecer ese compartimento para que me puedas comprar la carne de ahí”, acotó.
Comentó que el compartimento podría ser uno, dos o tres establecimientos que comparten actividades de tipo productivo de asistencia en común. Por ejemplo, cuatro predios que son bien integrados y se provean alimentos de una misma industria o que envían a faena a un mismo frigorífico. “Ese es el claro ejemplo de un compartimento”, precisó.
Aclaró que el compartimento no tiene un reconocimiento oficial de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA), pero que un país lo hace para concretar negocios con otro que quiera comprar de un compartimento.
“Esa es la herramienta que ofrece el compartimento que está en el Código Sanitario para Animales Terrestres de la OMSA. La OMSA no te valida el compartimento, pero sí te da la oportunidad de que vos puedas usar esa estrategia con los países. Es más bien una estrategia de comercio que de estatus o condición sanitaria”, concluyó Maldonado.
Estatus sanitario. De acuerdo con el Senacsa, la enfermedad de Newcastle se considera erradicada de nuestro país, debido a que no se ha diagnosticado desde el año 1997, y Paraguay se declaró libre desde el año 2000, según Decreto N° 11.469. El estatus al respecto está respaldado por el trabajo de monitoreo anual que se realiza desde el año 2000 hasta la actualidad.
En cuanto a influenza aviar, Paraguay se autodeclaró país libre de este virus de alta patogenicidad (IAAP) en las aves de corral tras comprobarse mediante las evidencias disponibles la ausencia histórica de la infección en todo el territorio nacional. Esta proclamación entró en vigencia el 1 de enero de 2023. El servicio veterinario oficial menciona que es una enfermedad exótica, debido a que no ha sido diagnosticada en el país, por lo que todos los años se implementan medidas sanitarias de vigilancia y prevención para evitar su introducción.
Hay que recordar que, en mayo de 2023, luego de focos de la enfermedad detectados en varios países de América, Paraguay confirmó los primeros casos en aves de traspatio, todos en el Chaco central, específicamente en Boquerón, y la hipótesis más fuerte es que el contagio se produjo mediante el contacto indirecto con aves migratorias, con la intermediación de aves silvestres autóctonas.
En total, fueron confirmados cinco casos y fueron sacrificadas más de 300 aves criadas para autoconsumo y se contuvo, finalmente, la propagación de la enfermedad.