Alberto Soljancic Vargas, productor pecuario y expresidente de la Asociación Rural del Paraguay (ARP), en conversación con Productiva destacó que la ganadería nacional registró un salto significativo en las últimas dos décadas y que el desafío más importante del rubro es llegar a un precio estándar y lograr una previsibilidad en el negocio. Enfatizó que los últimos cuatro años fueron tiempos muy difíciles para la producción pecuaria, debido al precio muy bajo y la inmensa sequía, que les obligaron a muchos productores a alquilar sus campos o venderlos directamente.

 

La ganadería, en general, ha pegado un salto extraordinario, mencionó Soljancic y destacó el trabajo conjunto realizando entre la ARP y el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal Senacsa. “Gracias a Dios los hombres cambian, pero el trabajo sigue siendo el mismo, así hemos llegado a conquistar muchos mercados”, destacó.

 

Recordó que, en el 2003, cuando asumió la presidencia de la Rural, Paraguay exportaba por USD 84 millones y Uruguay ya exportaba USD 860 millones. “Le decía al Dr. Corrales, que era presidente del Senacsa en ese entonces, qué hermoso sería llegar a eso, y hoy estamos exportando casi USD 2000 millones, te podés imaginar lo que ha crecido realmente la ganadería nacional”, resaltó.

 

Soljancic manifestó que el sector pecuario viene atravesando muchos problemas como los últimos años de precios muy bajos y de inmensa sequía, pero pese a esas adversidades el ganadero sigue trabajando. “Seguramente, en estos años que vienen se va a sentir esa diferencia de terneros que hoy dejamos de marcar, pero con todo eso el ganadero sigue apostando, sigue estando detrás de su animal y sigue tratando de llevar progreso a su campo, ojalá que sigamos en esta línea”, expresó.

 

Para el ganadero el desafío más importante del rubro es llegar a un precio estándar y lograr una previsibilidad en el negocio para que sea sostenible. Resaltó que si bien existen varios frigoríficos que trabajan con clientela propia, la mayor parte de la oferta ganadera, tanto de la región Oriental como Occidental, la acaparan dos industrias ubicadas en el primer departamento, Concepción.

 

“Desgraciadamente, parece ser que se ponen de acuerdo estos frigoríficos, no te puedo afirmar porque no tengo pruebas, pero prueba de que te toca el bolsillo tenemos bastante. Te podés imaginar, para darte una comparación, en estos momentos está faltando el ganado, hace un mes y alguito cuando vendíamos el novillo a USD 310, USD 320 el kilo/carcasa, hoy vendemos a USD 425, USD 430, te parece que en un mes o un mes y medio tanta diferencia va a haber en los mercados internacionales, ahí te digo cuál es el problema”, argumentó.

 

Comentó que la inestabilidad del mercado hizo que mucha gente alquilara su campo para agricultura. “Algunos vinieron al Chaco y otros vendieron todo y metieron la plata en el banco”, acotó.

 

Para el expresidente de la ARP la previsibilidad es fundamental para la sostenibilidad del negocio, pero afirmó que está en contra de la creación de un instituto paraguayo de la carne. “No estoy de acuerdo, y voy a poner un ejemplo: el Viceministerio de Ganadería qué papel cumple dentro de la ganadería nacional, ese es un ejemplo, yo no creo que la solución esté ahí, sí necesitamos un ministro abocado directamente al sector ganadero, al ser uno de los pilares de la economía, pero el instituto de la carne yo no creo que sea conveniente, de ninguna manera, es un elefante blanco”, manifestó.

 

Enfatizó que la concentración de mercado se puede resolver dialogando. “Nosotros necesitamos que el gobierno nos apoye y nos guíe, el resto hacemos nosotros, no necesitamos del gobierno para nuestras negociaciones ni para producir”, concluyó.

 

[Foto: Alberto Soljancic Vargas, productor pecuario y expresidente de la Asociación Rural del Paraguay (ARP) / Productiva C&M]