Dos machos de la raza anglo nubian, pertenecientes a la Granja JM, ubicada en Caapucú, Paraguarí, fueron adquiridos por la cabaña La Caldera, de Uruguay, y ahora se están realizando los trámites necesarios con el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) para que los animales puedan salir del país, manifestó a Productiva Juan Benítez, propietario del establecimiento y expresidente de la Asociación Paraguaya de Criadores de Caprinos (ACCP). Agregó que esta será la segunda exportación registrada de la raza, ya que en el 2022 la unidad productiva logró enviar ejemplares a un centro genético de Argentina.
Benítez destacó que esta nueva negociación fuera del país es una noticia bastante positiva para la caprinocultura. Resaltó que es el resultado de años de trabajo que se viene realizando con la raza anglo nubian en el establecimiento ubicado en Caapucú, departamento de Paraguarí. “Hoy estamos trabajando por las documentaciones para hacer pasar los animales a Uruguay; efectivamente, concretamos una venta con una cabaña que se llama La Caldera, una cabaña que se dedica hace más de 30 años a lo que es la raza anglo nubian”, acotó.
Explicó que no es fácil la venta de animales a Uruguay por la burocracia que representa cruzar la triple frontera y la exigencia que se tiene que cumplir en cada proceso. “Nos pidieron dos reproductores para llevar a Uruguay, ahora solo nos queda realizar las documentaciones con Senacsa”, expresó.
La exportación está prevista para el mes de junio. Son dos ejemplares que estuvieron en la mira de la cabaña y cumplieron todos los requisitos fenotípicos, como la calidad genética y la rusticidad. “Optaron por nosotros, hicimos una negociación que para ellos es más conveniente que traer animales de Nueva Zelanda, y a la vez nos pone en el mapa en cuanto a lo que es la caprinocultura”, celebró.
El productor resaltó que vienen manteniendo una comunicación fluida con los representantes de la firma La Caldera con la idea de adquirir los conocimientos de una cabaña de larga trayectoria en la cría de caprinos, además del interés de traer también la genética uruguaya para fortalecer el núcleo genético que se maneja en Caapucú.
En cuanto a las documentaciones, Benítez dijo que están trabajando en conjunto con los criadores de ovinos, de modo a facilitar los trámites para enviar animales a otros países, ya que cada día hay más interés por la genética de estas dos especies.
“Estamos tratando de coordinar con Senacsa, porque hay varios puntos que ellos tienen que actualizar y afecta eso al productor, nosotros ya teniendo todo en cuanto al negocio concreto, los animales registrados, trabajamos con puro de pedigree, todo eso en base al trabajo que hicimos y lo único que queremos ahora es liberar y pasar la frontera, pero vamos a conseguir eso, por eso pusimos hasta el mes de junio”, acotó.
Destacó que la cabaña ya realizó una exportación en el año 2022 a un centro genético de Argentina. “Hicimos con la empresa Biogenétic la primera exportación de anglo nubian registrada de Paraguay, ahora sería la segunda y, particularmente, no tengo conocimiento de otras razas que se haya hecho exportación, pero la raza va a ser su segunda exportación”, recalcó.
Benítez explicó que hace nueve años están trabajando con la raza anglo nubian dentro de la unidad productiva y ha demostrado una muy buena adaptación a la zona. “Sobre la anglo nubian hay muchas posiciones, algunos que te pueden decir doble propósito, otros de un solo propósito, pero a mí me consta que la anglo nubian es de doble propósito, los machos para carne y las hembras para leche”, afirmó.
Enfatizó que para forjar el actual núcleo genético de la Granja JM se hizo un importante trabajo de asesoramiento y de selección de ejemplares de destacadas cabañas nacionales. “Fuimos mejorando la genética, cambiando reproductores, controlando las hembras, trazabilizando los registros y a lo que hoy día llegamos a la calidad fenotípica es mucho más satisfactorio que años anteriores, así llegamos al mismo nivel de Argentina y Uruguay, y es factible para ellos adquirir animales de acá”, resaltó.
Por último, señaló que el rubro caprino tiene varios desafíos, como el desarrollo del mercado interno, la expansión de la genética y el crecimiento del hato, al momento de resaltar la necesidad de un acompañamiento más importante del sector público con asistencia técnica y herramientas financieras accesibles para que los productores puedan proyectar el crecimiento con nuevas inversiones.
[Foto: ejemplares anglo nubian de la Granja JM / Gentileza Granja JM]