Hans Heinrich Ruser, propietario de la Granja Yby Porã SRL, es nuestro protagonista en esta edición de Revista Productiva. Compartió los desafíos de sus inicios, su trabajo y sus convicciones como productor de Carlos Antonio López, Itapúa, y como persona. Destacó que vive en un sueño, por lo tanto, no quiere mejorar nada. 

 

Contanos sobre tu vida don Heinrich, desde el inicio

Nací en Alemania en 1961 y en 1983 llegué a Paraguay junto con mi familia en busca de nuevas oportunidades. Mi idea era dedicarme a la agricultura y creo que estamos logrando eso.

 

Trabajé como mecánico, tengo mi certificado, hice el servicio militar y después con 22 años migré a Paraguay. No era una idea que se pensaba, pero se hablaba del futuro y la idea era un día hacer agricultura.

 

En Alemania no había posibilidades y para comprar tierra en Alemania hay que ser productor, y mis padres no lo eran.

 

¿Por qué eligieron a Paraguay para trabajar?

Había escuchado de profesionales que había tierras acá y se logró un contacto con la empresa Kimex, luego se logró un acuerdo para comprar un terreno de media hectárea.

 

Los primeros años fueron divertidos, pero también estresantes porque no había ninguna comodidad; no había agua, luz o lo que sea.

 

Al inicio todo costaba dinero. En 1985 iniciamos la siembra de soja en 80 hectáreas, pero en ese momento se cometió el error de remover mucho el suelo, pero también hacía falta para eliminar los restos de raíces.

 

Los primeros diez años trabajamos duro para poder seguir trabajando después.

 

¿Cómo comenzaron a trabajar en Paraguay?

Empezamos con nuestras propias instalaciones y generadores. Una inversión grande que hicimos fue un pozo artesiano para tener agua potable y disponible.

 

La única idea era triunfar, no había la posibilidad de fracasar, solo enfrentar las metas.

 

¿Cómo es tu día a día?

Mi día comienza temprano, compartiendo mate con mi familia antes de iniciar las labores. A las 6:30 ya estamos trabajando todos los días, menos el domingo.

 

Mis hijas, nietos y mi esposa viven aquí. Hoy da gusto trabajar y tener éxito.

 

¿Recordás cuáles fueron los malos momentos que vivió en la agricultura?

Obviamente, el dinero es importante, pero no hay nada más doloroso que perder un cultivo por la falta de lluvia. Es impactante.

 

¿Cómo es el relacionamiento con sus colaboradores?

Tengo excelentes colaboradores y cada día ellos quieren colaborar más. Estamos muy felices con ellos. Hay empresas que no los tratan bien, pero ante todo debe estar el respeto y la amabilidad.

 

Yo no puedo verme en otro trabajo, estoy demasiado feliz con lo que estoy haciendo. Es más pasión y trabajo.

 

¿Cuál es la mayor satisfacción que te dio la agricultura?

Lo más satisfactorio es ver lo que sembraste y ver germinar tu siembra. Eso es lo máximo.

 

Muchas veces Europa está en contra del Mercosur. Se habla mucho de que producimos mierda, pero no es así y eso me molesta, que no ven la realidad porque trabajamos con normas, leyes y cumplimos con eso.

 

¿Tenés algún sueño por cumplir aún?

Vivo un sueño. Lo que hago me encanta y no lo cambiaría por nada.

 

Mensaje final

A mis colaboradores les digo que sigan así porque necesitamos de ustedes. A mis familiares: espero que sigan con el trabajo que empezamos; acá hay futuro para la persona que quiere.

 

Mucha gente no sabe lo que cuesta producir un litro de leche o un kilo de carne. Todo lleva años de esfuerzo.

 

La comida no crece en el supermercado, sino en la chacra. Sin agricultores, no hay comida.

 

Ficha personal

Hans Heinrich Ruser nació en Alemania en 1961, pero tras concluir su servicio militar, migró a Paraguay junto a su familia, en donde le esperaban grandes desafíos. El hecho de querer trabajar en agricultura en Alemania se vio imposibilitado, por ende, su familia buscó nuevos horizontes.

 

Con mucho esfuerzo trabajó la tierra colorada de Carlos Antonio López, Itapúa, en donde había muchos contratiempos, aunque no pudieron detener su ímpetu para lograr el desarrollo.

 

Hoy trabaja junto a su familia en esta unidad de producción, en donde aplica mucha tecnología de manera sostenible.

 

[Material publicado en el segmento Entrevista de la edición Nº 125 de marzo de Revista Productiva, página 16]

[Foto icon-camera : Revista Productiva]