Víctor Penayo, productor de General Resquín y miembro de la Coordinadora Agrícola del Paraguay CAP, filial San Pedro, expresó a Productiva que dentro en un contexto en el que la zafriña está bastante diversificada en el segundo departamento, los productores optaron por el sorgo, principalmente, seguido por la chía y el maíz. Agregó que el mercado para el principal cultivo de entrezafra se muestra interesante, pues hay posibilidad de negociar con la industria alcoholera local, así como con las unidades ganaderas que se dedican al engorde, ya que aumentaron la demanda por el buen momento del precio de la carne, y también se puede exportar vía silos por el Puerto de Antequera.
Penayo aseguró que la zafriña se presentó bastante diversificada en el departamento de San Pedro porque recordó que el productor ya que no quiere apostar por un solo cultivo, inclusive hay una tendencia entre los agricultores de diversificar la zafra principal 2025/26 y no solamente plantar soja “o tirar todos los huevos en la misma canasta”, manifestó.
Según el gremialista, en San Pedro bajó la superficie de siembra del maíz, debido a su alto costo de producción y la aparición de otras alternativas como el sorgo. “La zafriña está bastante diversificada, los productores optaron por el sorgo, varias empresas hicieron campañas importantes para que el productor pueda plantar, entonces tenemos tres opciones de cultivos de renta: sorgo, chía y maíz”, acotó y añadió que la soja zafriña prácticamente no se ve en el departamento.
Señaló que el maíz estaría ocupando el último lugar como cultivo de renta en el departamento, detrás del sorgo y la chía. “Hay mayor superficie de sorgo y la siembra de chía continúa, las condiciones están ideales como para plantar ese rubro”, añadió.
Penayo comentó que, en su caso particular, optó por el maíz, ya que debido a la sequía y las altas temperaturas se adelantó la cosecha de la soja, que proporcionó una mejor ventana para el cereal. “Empezamos a plantar maíz del 05 al 10 de febrero y ese maíz que plantamos está en buenas condiciones, en etapa de floración”, apuntó y añadió que tuvo un buen arranque, pero hace 15 días aparecieron las cigarritas, por lo que tuvieron que entrar con los cuidados específicos para proteger el cultivo.
Resaltó que las últimas precipitaciones ayudaron al desarrollo de los cultivos. “Está lindo el maíz plantamos más temprano, pero no todo está dicho aún, es difícil hacer una estimación de rinde, por ejemplo”, subrayó.
El agricultor recalcó que, mayoritariamente, los productores optaron por el sorgo, por varios factores. “No tiene la altura del maíz, no sufre tumbamiento, su ciclo es más corto, se cosecha más rápido, no tiene ataques de cigarritas, es más rustico, además su costo significa menos inversión por hectárea”, expresó.
En cuanto a la demanda de la producción de sorgo, dijo que la alcoholera local, Inpasa, promocionó bastante el cultivo en el departamento y prometió recibir toda la producción de sorgo que se está plantando en la zona. Además, algunos ganaderos están optando por utilizarlo para hacer engorde, aprovechando el buen momento del precio de la carne. Asimismo, si se mantiene la buena navegabilidad y la salida por el puerto de Antequera, por lo que también es una opción la comercialización en el exterior vía silos. “Hay posibilidades tanto para exportar como para engorde, y también vender a la alcoholera local”, expresó.
Finalmente, recordó que en el departamento hay zonas que son bastante arenosas, en donde con 10 días sin lluvia los cultivos ya empiezan a sufrir el estrés hídrico, principalmente las parcelas que no tienen cobertura. Enfatizó la importancia de contar con coberturas y que los que tienen espacio entre el cultivo de la segunda zafra y la zafra principal deben cuidar el suelo.