Diego Azqueta, presidente de la Comisión Permanente de Transporte de la Cuenca del Plata (CPTCP), en conversación con Productiva mencionó que, si bien hubo una mejoría significativa en los últimos días gracias a los trabajos de dragado y el mayor nivel del agua, la navegación por el paso del río Bermejo sigue siendo limitada, situación que extiende el ciclo de exportación de la soja paraguaya, que va, principalmente a Argentina, y genera a su vez una reducción de productividad en el sector naviero. Resaltó que los fletes no se han ajustado por estas condiciones y que los armadores están absorbiendo los costos adicionales.

 

El gremialista naviero mencionó que el inconveniente persiste desde fines de febrero y tuvo su momento más crítico en los últimos días de marzo. Explicó que, actualmente, la situación mejoró gracias a los trabajos de dragado y el mayor nivel del río Paraguay, pero la navegación sigue siendo limitada en ese punto de la Hidrovía Paraguay-Paraná.

 

Precisó que el problema es causado por una gran cantidad de sedimentos que baja por el río Bermejo hasta el río Paraguay, que venía en ese momento con un caudal históricamente bajo.

 

Diego Azqueta, presidente de la CPTCP.

“Es un fenómeno que se repite todos los años con las fuertes lluvias y el deshielo en el norte de Argentina y en el sur de Bolivia, el río Bermejo viene con mucho caudal y con muchos sedimentos, se acumulan al sur de la desembocadura y, generalmente, el río Paraguay se los lleva sin mayores dificultades. Este año tuvimos una situación diferente porque el caudal del río Paraguay era muy bajo y no tenía la fuerza necesaria para llevar esos sedimentos”, acotó.

 

Estos sedimentos generaron unos bancos de arena muy fuertes que impedían la navegación, pues taponaban los canales, situación que obligó a buscar una solución alternativa y realizar las intervenciones necesarias para la generación de un canal. Para corregir este inconveniente se buscó un diálogo interinstitucional entre las autoridades del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), la Administración Nacional de Navegación y Puertos (ANNP) y del Centro de Armadores Fluviales y Marítimos del Paraguay (CAFyM).

 

“Efectivamente, para tener un canal se necesita un dragado, una parte del trabajo es contratada por el MOPC y otras dragas son contratadas por el CAFyM, pagadas por el sector privado para favorecer la continuidad del canal; entre público y privado se está resolviendo una situación crítica para todo el Paraguay”, enfatizó.

 

Azqueta recordó que la situación fue muy crítica a finales de marzo, cuando había cerca de 500 embarcaciones paradas y que a partir de los trabajos de dragado y el mayor nivel de agua mejoró la navegación. “Hoy se puede navegar de forma limitada, pero se extiende el ciclo de cada uno de los convoyes que llevan la carga de exportación, principalmente soja paraguaya. Los tiempos adicionales generan reducción en la productividad”, remarcó.

 

Resaltó que el público en general y la industria agroexportadora percibe bastante poco los gastos adicionales. “En general, estamos absorbiendo los armadores, los fletes no se han ajustado por estas características. Para las cargas de contenedores es un poco diferente porque el nivel de carga que puede llevar es menor, entonces se aplican recargos adicionales», precisó.

 

Destacó que desde finales de marzo hasta abril se fue normalizando el tráfico, aunque se siguen agregando días al ciclo de navegación en el Paso Bermejo, pero son mucho menos días que antes. “Los trabajos de dragado siguen y en algunos casos se están intensificando, tratando de encontrar una solución definitiva”, añadió.

 

Señaló que, actualmente, se sigue fraccionando el paso y por el tiempo que se dedica para cada embarcación todavía se genera cierta congestión.

 

“En este momento el canal que hemos logrado nos permite navegar con carga casi completa, pero nos sigue quitando algunos días de navegación, el impacto es bastante menor a lo que teníamos hace un mes, pero todavía sigue siendo significativo”, concluyó.

 

Una situación complicada también se registra en el ingreso de la soja paraguaya a Argentina, donde se industrializa y luego se exporta como harina y aceite, por lo que la materia prima nacional es clave para la molienda del vecino país.

 

El medio de prensa argentino, Infobae, publicó que existe una congestión de barcazas en la Hidrovía, en un tramo del río Paraná, y demoras en el ingreso de la soja proveniente de Paraguay, porque la situación obliga a dividir los convoyes de barcazas.

 

Infobae explica que hay un punto en donde desemboca el Bermejo, que viene con mucha agua, y eso genera un problema de mancamiento, motivo por el cual los convoyes deben dividirse para pasar y eso provoca una gran congestión y ralentiza todo el sistema, pues el flujo de barcos que baja por el río es menor y se genera una especie de embudo.

 

[Foto: embarcación en el paso Bermejo / Gentileza]