El Dr. José Frutos, director de Gestión Ganadera S.A., durante la jornada técnica desarrollada por la Asociación de Criadores de Brangus del Paraguay en el establecimiento Don Emilio, de la firma Rural Ganadera S.A., en San Juan Bautista, Misiones, mencionó a Productiva que, con una buena selección de individuos superiores, el ajuste de todos los detalles y con un manejo eficiente durante el preservicio y el trabajo reproductivo, se puede lograr una efectividad de 80 % de preñez en las vaquillas al final de la temporada y que aquellas que no quedan preñadas en ese primer servicio deben ser descartadas. Enfatizó que la inversión en pajuelas de toros probados debe estar enfocada en esa categoría.
Durante la primera jornada técnica de capacitación del 2025 realizada en San Juan Bautista, Misiones, dentro del programa Brangus Avanza, como parte de un convenio entre la Brangus Paraguay y Gestión Ganadera, el profesional enfatizó que, si se realiza un manejo eficiente en una primera IATF, las vaquillas pueden estar consiguiendo entre 45 a 50 % de preñez en una primera inseminación y, dependiendo de la presión que se busca, se puede hacer una segunda inseminación o ya directamente un repaso con toros. “Las vaquillas tienen que estar en un 80 % de preñez al final de la temporada y aquellas que no quedan preñadas en el primer servicio deben ser descartadas”, acotó.
Resaltó que los datos que ellos están manejando como empresa pueden ser sesgados, ya que fueron ajustando “los tornillos y las tuercas para que lleguen a buenas condiciones, porque estamos convencidos de que hay que apostar por esta categoría”, subrayó.
Señaló la importancia de realizar una buena planificación como la definición de raza y el biotipo, el tamaño moderado y una selección por fenotipo. “El famoso CPM (conformación, precocidad, musculatura) y hace unos años le agregamos ombligo y temperamento de las vaquillas, eso sería el primer filtro de selección de los individuos superiores que queremos reproducir, que son las futuras madres que van a quedar en el establecimiento”, remarcó.
Posterior a esa selección las vaquillas pasan por el cepo para ver el grado de desarrollo reproductivo, donde se maneja una escala de score genital por medio de la cual se seleccionan las vaquillas de mayor desarrollo reproductivo, las intermedia y las que no van a conformar el plantel, explicó el profesional.
En cuanto a los protocolos de sincronización, mencionó que hace 10 años se vienen implementando, pero que algunos puntos, “como el uso de prostaglandina al inicio en vaquillas que están ciclando, el uso de pintura para poder diferenciar cuales inseminamos primeros y cuáles al final del día”, podrían mejorar los resultados, expresó.
Enfatizó la importancia del uso de toros probados para servir a las vaquillas, ya sea para la inseminación como para el repaso de toros y resaltó que se debe masificar la inseminación, principalmente en las vaquillas. “En un programa de mejoramiento genético medianamente planificado las vaquillas son de mayor calidad genética, quiere decir que las hijas deben ser mejores que las madres, por ende, la inversión en pajuelas de toros probados debería estar enfocada en esa categoría”, afirmó.
Los manejos adecuados y la tecnología están permitiendo que las vaquillas puedan ser servidas a tempranas edades, por lo que se debe asegurar que el ternero que va a pasar por el canal de parto sea de un tamaño pequeño para no tener problemas de distocia, pero que después tenga una alta ganancia de peso, de modo a destetar buenos terneros, explicó Frutos.
Señaló que para la monta natural o el repaso de toros se debe buscar animales jóvenes y que hayan pasado la performance reproductiva y la prueba andrológica completa. Enfatizó el uso de datos, ya que con las informaciones se pueden evaluar las características que se quieren mejorar y lograr una mayor eficiencia.
“Cuando entoramos las vaquillas o realizamos el repaso de toros, normalmente se hace con toros jóvenes y los toros jóvenes de repaso son los que menos datos tienen, porque no tienen crías, pero podemos realizar selección por parentesco, la genética nos permite eso, entonces sabemos que son descendientes de una línea de toro que tiene facilidad de parto para usar”, mencionó.
“Nosotros creemos que el capital más grande que tenemos son las vaquillas, las futuras madres, productos de años de selección y de trabajo de mejoras genéticas sobre las madres y una de las claves es mejorar la recría con suplementación estratégica”, concluyó.
Dentro del programa Brangus Avanza la empresa Gestión Ganadera tiene un convenio con la asociación de criadores de esta raza, cuyo objetivo es la transferencia de conocimientos, mediante jornadas técnicas que se vienen realizando desde el año pasado.
En este 2025 la primera salida técnica se realizó el pasado 5 de abril, en el establecimiento Don Emilio, de la firma Rural Ganadera S.A., en San Juan Bautista, Misiones, donde se enfocó el “Manejo eficiente de la recría y selección de vaquillas de reposición”.
[Foto: Dr. José Frutos Porro / Productiva C&M]