El Ing. Agr. Jenny Dueck, gerente del Departamento de Producción Vegetal del Servicio Agropecuario de la Cooperativa Chortitzer (Chaco central), mencionó a Productiva que si bien entre el 10 % y el 15% de la superficie agrícola fue comprometida por la inundación, los cultivos están presentando óptimos desarrollos, por lo que hay muy buenas perspectivas de cosecha, aunque acotó que la humedad podría tener cierta incidencia en el algodón y en el sésamo. En el área de influencia de la cooperativa fueron sembradas 21 000 hectáreas de soja, 20 000 de algodón, 13 000 de sésamo, 6000 de sorgo y 4700 de maíz, además de otros cultivos en menor cantidad, como el maní y el poroto.

 

El profesional comentó que la zafra de verano arrancó con bastantes complicaciones por la falta de humedad requerida para comenzar la siembra en la fecha ideal. “Nosotros esperamos a que llegara la segunda mitad de diciembre para comenzar con la siembra, antes de eso en noviembre y octubre tuvimos buenas lluvias en algunas zonas, pero generalmente no se siembra en esa fecha”, mencionó.

 

Explicó que en muchas zonas agrícolas hasta el cierre de enero no habían llegado las precipitaciones, lo cual obligó a retrasar la siembra y afectó el área proyectada de algodón, porque la recomendación de siembra de este cultivo es hasta fines de enero. “Se tuvo que suspender la siembra de algodón y cambiar por soja”, añadió.

 

Una gran parte de la superficie fue sembrada en febrero y otra en marzo. Debido a ese atraso de siembra, el exceso de lluvia le alcanzó a la mayoría de los cultivos en etapa de desarrollo y no en época de cosecha. Mencionó que algunas parcelas ya están para ser cosechadas, pero la gran mayoría de los cultivos va a aprovechar el agua.

 

“También hay áreas inundadas donde se registran pérdidas, pero, en general, no estamos mal, estamos mucho mejor que un año seco, el área agrícola comprometida por la inundación estaría oscilando entre 10 a 15 %”, mencionó.

 

Dueck dijo que la mayoría de la soja está en floración y en proceso de llenado de granos. “Le viene muy bien y el maíz está pasando un poco la floración, falta mucho para la cosecha todavía y con perfil de suelo lleno de agua, tenemos buenas expectativas, vamos a tener buen rendimiento”, resaltó.

 

En cuanto al algodón sembrado en diciembre e inicio de enero, dijo que los cultivos presentan buen desarrollo y los capullos, en fase de maduración, están cargando. Mientras que los cultivos de algodón de fines de enero y febrero están en etapa de floración.

 

El profesional indicó que a nivel de la cooperativa se sembraron 20 000 hectáreas de algodón, una merma de 8000 hectáreas desde la intención de siembra que era de 28 000 hectáreas. “Hay que decir que en ningún año llegamos al 100 %, siempre hay algo que falla en algodón”, expresó.

 

Mientras que en soja sucedió lo contrario, ya que la proyección inicial era de 17 000 hectáreas, pero, finalmente, se llegó a una superficie de 21 000 hectáreas sembradas. “La soja normalmente aumenta lo que era la intención y entra en área donde se proyectaba el algodón, porque la soja se puede sembrar en febrero, incluso hasta la mitad de marzo”, explicó.

 

Dueck señaló que en esta campaña el cultivo del sésamo ocupa 13 000 hectáreas, el sorgo fue sembrado en 6000 hectáreas y el maíz, en 4700 hectáreas, además de otros cultivos en menor medida como el maní y el poroto.

 

Recalcó que hay muy buenas perspectivas de cosecha en la mayoría de los cultivos. “Sobre todo, en soja, ya que a la soja le gusta el clima que tenemos, también vamos a tener muy buena producción de maíz y sorgo. Sésamo está más comprometido con la humedad y el algodón también, pero se espera un año mejor de lo normal”, resaltó.

 

Mencionó que actualmente la visita a los campos se puede realizar sin mayores inconvenientes y es mínima la zona que no se puede llegar por el exceso de agua. “Ahora sí, trabajo en el campo es difícil, las aplicaciones se hacen vía aérea con aviones o drones pulverizadores en muchos campos, aunque hay campos donde sí se puede entrar con máquinas terrestres”, concluyó.

 

[Foto: cultivo de soja en el área de influencia de la Cooperativa Chortitzer (Chaco central) / Gentileza Jenny Dueck]