Con su peculiar estilo, el Prof. Dr. Federico Barreto, investigador de larga trayectoria, sacudió la platea de Productiva Bio, que se desarrolla en el Hotel Gran Nobile de Ciudad del Este, este 1 de abril, con una magistral presentación denominada «Bioestructuración del suelo: condiciones, procesos y estrategias para el equilibrio de microorganismos».
En esta segunda edición de Productiva Bio, el profesional abrió la agenda en Ciudad del Este, Alto Paraná, en donde ante una importante cantidad de técnicos y productores hizo énfasis en la corrección del suelo, con calcáreo, que es el insumo más barato y la base para establecer un sistema que respalda la alta productividad en los diferentes cultivos.
Indicó que estás correcciones son la base para la implementación de un sistema de siembra directa de calidad, que no es lo mismo que hacer solo siembra directa.
«La rastra debe estar en el museo porque no es una herramienta para construir un sistema productivo eficiente», enfatizó.
Enfatizó que, históricamente, Paraguay revolvió su suelo. «En el sur hay gente que hace 100 años está revolviendo su suelo. Repito, el arado y la azada deben estar en el museo», aseguró.
Indicó que se está desestructurando el suelo, se perdió la materia orgánica. «Cuántos años se necesitan para recuperar el 1 % de materia orgánica: 10 años de sistema de siembra directa», explicó.
Recalcó, aunque lo traten de loco -afirmó- que los suelos en Paraguay están compactados. Expuso los resultados de un estudio realizado en 1303 puntos de medición de las zonas agrícolas más representativas de la región Oriental y se observó que de 0 a 10 cm no hay problema, de 10 a 20 cm, 70 % de compactación; de 20 a 40 cm, 94% de compactación y de 40 a 60 cm, 83 % de compactación. «La compactación reduce la actividad biológica del suelo, y sin microorganismos, el suelo no tiene vida», acotó.
Reiteró, por último, la importancia de hacer un análisis físico, químico y biológico del suelo para determinar qué necesita y la fuente, forma, dosis y el momento correctos de aplicación.
Barreto es investigador y consultor en el área de ciencias del suelo, manejo y conservación de suelo, física y fertilidad de suelo, sistema de siembra directa y agricultura de precisión.
Además, es profesor en la Universidad Nacional de Asunción y otras universidades nacionales y privadas en todo el país.
Ostenta una larga trayectoria en investigaciones y un importante acervo de publicaciones científicas. Cuenta con una vasta experiencia en consultoría agrícola en diferentes escenarios del sistema productivo a nivel nacional.
Es socio gerente de la empresa FFBC Agrounión S.A. Es investigador categorizado en el PRONI (Nivel 1) Conacyt.
Disertante en varios eventos importantes a nivel local e internacional. Es ingeniero agrónomo egresado de la Universidad Nacional de Asunción. Posee una Maestría y un Doctorado en Ingeniería Agrícola con énfasis en Manejo y Conservación del Suelo por la Universidad Federal de Santa María de Río Grande do Sul, Brasil.
Es profesor, investigador, consultor y productor agrícola.
[Foto: Federico Barreto, durante su disertación en la segunda edición de PBIO / Productiva C&M]