Así como la sequía y las altas temperaturas vienen afectando la productividad de la soja, la lechería también se resiente. Es por ello que el trabajo de selección genética que se viene realizando en los últimos años, sumado a las condiciones de confort que les brindan a sus animales los tamberos, fueron determinantes para conseguir una mejor respuesta productiva en épocas muy calurosas, explicó el Ing. Agr. Hugo Pistilli, vicepresidente de la Asociación de Productores de Leche y Criadores de Razas Lecheras (Aprole), a Productiva TV, durante la transmisión en vivo y en directo de la Feria Agropecuaria Innovar 2025.
El profesional resaltó que la temperatura promedio óptima para producir, sobre todo de la holando, una de las principales razas lecheras en el mundo y la más utilizada en Paraguay, es 25 ºC; sin embargo, el mejoramiento genético a través de los años en Paraguay fue muy alto y permite hoy contar con animales que producen 60 litros de leche en temperaturas más elevadas. A esto se suman las condiciones de bienestar y confort que les brindan los tamberos a sus vacas, como ventilación y compost barn.
“Nosotros empezamos hace 30 años, las vacas parían de primer parto y arrancaban con 15 litros, hoy arrancamos con 40 litros; qué ocurrió en el rubro lechero, en la genética de alta producción a medida que se incrementó el promedio de la producción de leche, la fertilidad fue decreciendo, entonces este es un rubro donde tenemos que producir grandes cantidades de leche y debemos tener un ternero por vaca por año”, añadió.
Enfatizó que el sistema de confort y refrigeración tiene su costo, y que no es para cualquier tipo de vaca, ya que se necesita vaca de buena producción para poder pagar los gastos de infraestructura.
Señaló que sobre la rusticidad se viene realizando un trabajo interesante hace años con el holando paraguayo. “Buscamos moderar la vaca con una amplitud de pecho, profunda de costilla, tampoco se quiere una vaca liviana, una vaca productora, longeva, fértil y adaptada, seleccionando los toros de Estados Unidos, principalmente”, resaltó.
Enfatizó que con el trabajo se logró que el holando paraguayo sea una vaca moderada, fuerte, profunda y con buena ubre. El objetivo ahora es tratar de tener toros que mejoren la resistencia a la mastitis, mejoren la fertilidad y también la resistencia a la cojera de patas, ya que son los principales problemas de descarte en un rodeo lechero.
Resaltó la importancia de una vaca longeva, teniendo en cuenta que el animal alcanza su máximo potencial de producción en su cuarta lactancia, “por eso se busca una vaca que dure mucho tiempo y que pase la cuarta lactancia, para no descartarla antes de sacar todo el potencial”, aseguró.
En cuanto a la jersey, es una raza más rústica, que si bien produce menos que la holando, resiste mejor al calor.
Pistilli dijo que actualmente ya se tienen muchos datos de estas dos razas en el país, ya sea en producción, en fertilidad y en precocidad. “Cada vez creciendo más el promedio de producción del holando, que es la raza lechera utilizada en un 90 % en Paraguay”, afirmó.
Cabe destacar también que la Aprole, dentro del marco de Innovar, ofreció una charla sobre las dos razas lecheras más importantes del mundo y de Paraguay, la holando y la jersey, ocasión en la que el Ing. Pistilli disertó sobre las fortalezas y debilidades de ambas.
[Foto : Ing. Agr. Hugo Pistilli, vicepresidente de la Aprole, y David González, director de Productiva C&M, en el stand de Productiva TV en Innovar 2025]