La Dirección de Censos y Estadísticas Agropecuarias (DCEA) del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) realizó el pasado 11 de marzo el lanzamiento oficial de la Encuesta Nacional Agropecuaria 2025, que tiene como objetivo actualizar y mejorar la información sobre la producción agropecuaria del país, para lo cual se visitarán, durante este mes y abril, entre 20 000 y 25 000 fincas en los 14 departamentos de la región Oriental, mientras que la recolección de datos del Chaco tendrá una metodología diferenciada. Los primeros resultados estarán listos a fines de mayo y los definitivos, al final de junio.
Los trabajos se realizarán durante los meses de marzo y abril de 2025, con un equipo de encuestadores que visitará a productores en los 14 departamentos de la región Oriental. La labor consiste en verificar y actualizar los datos de entre 20 000 y 25 000 parcelas con características especiales, ya sea por su extensión, cantidad de cabezas de ganado o superficie cultivada.
“La encuesta recopilará datos sociodemográficos del productor, información sobre la superficie sembrada, producción obtenida, cantidad de cabezas de ganado, sistema productivo y categoría de ganado, gestión productiva y manejo sustentable de recursos, comercialización de productos, acceso a asistencia técnica y crédito. Los primeros resultados se tendrían para fines de mayo y los resultados definitivos al final del mes de junio”, explicó el Lic. Anselmo Maciel, titular de la DCEA.
Maciel explicó que “a diferencia del Censo Nacional Agropecuario de 2022, donde se censaron a todos los productores, la Encuesta Nacional Agropecuaria se llevará a cabo en una muestra representativa. Esto significa que no será necesario censar a todos, lo que optimiza el proceso y asegura la validez de los datos recogidos”.
Remarcó, además, que este estudio se realizará mediante un muestreo probabilístico, lo que permitirá obtener estimaciones precisas a nivel departamental sobre los principales indicadores del sector agrario.
Agregó que los resultados obtenidos serán fundamentales para diseñar e implementar políticas públicas orientadas a mejorar las condiciones de vida de los productores agropecuarios y fortalecer el desarrollo del sector.
En cuanto a la metodología que se utilizará en la región Occidental, Maciel explicó que se tomarán datos del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa), respecto al sector ganadero, mientras que en el segmento agrícola se utilizarán las informaciones de las tres cooperativas del Chaco central: Chortitzer, Neuland y Fernheim.
Por su parte, el ministro del MAG, el Dr. Carlos Giménez, expresó su anhelo de que la información sea útil para el apoyo a los productores, con proyectos sostenibles basados en las estadísticas. “Si en el campo hay bienestar, el Paraguay crece, se desarrolla, se fortalece y puede demostrar que podemos no solamente alimentar a nuestra gente”, remarcó.
La Encuesta Nacional Agropecuaria ocupará directamente a más de 550 personas, incluyendo encuestadores, supervisores, soporte técnico y personal de apoyo, para abarcar los 14 departamentos involucrados.
Asimismo, se garantiza la confidencialidad y seguridad de la información proporcionada, conforme a la Ley N° 6670/20. Todos los datos serán ingresados en la plataforma de la DCEA, asegurando su privacidad. Una vez registrados, los encuestadores no tendrán acceso a ellos.
Las autoridades resaltaron que la participación activa de los productores es fundamental para el éxito de esta iniciativa, que busca contribuir al desarrollo sostenible del sector agropecuario en Paraguay.
El lanzamiento se realizó el 11 de marzo, en el salón de eventos del Viceministerio de Ganadería.