Tras cuatro años de mala cosecha, el productor del departamento de San Pedro, Ricardo Cardozo Encina, mencionó a Productiva que, a su criterio, la decisión de apostar nuevamente por la oleaginosa en esta zona disminuirá para la próxima campaña porque después de varios años de sequía el agricultor ya no tiene respaldo para seguir “aguantando”, aunque acotó que la idea no es dejar totalmente este rubro, sino optar por la diversificación con algodón, maní y sésamo e incluso volver a la actividad ganadera. Agregó que si bien falta cosechar algunas parcelas, el promedio general del rinde no pasa de los 1800 kg/ha, con lo cual apenas se estaría salvando el costo de producción en tierra propia, pues en campos alquilados el punto de equilibrio está en torno de 2200 kg/ha.
El productor que trabaja tanto en la zona sur como en la zona norte de San Pedro, en la Colonia Amistad, distrito de Guayaibí, y en la localidad de Paso Kuruzú, distrito de Santa Rosa del Aguaray, comentó que por cuarto año consecutivo la producción de soja fue golpeada duramente en el departamento por la falta de lluvias y el exceso de temperatura, por lo que explicó que difícilmente el promedio general supere los 1800 kg por hectárea.
“El rinde promedio en general no va a pasar 1800 kg por hectárea; hay campos con un poquito más de 2000 kg y otros campos con 1400 y 1500 kg, inclusive algunos con menos, por eso calculamos que vamos a llegar a un promedio de entre 1700 y 1800 kg, pero aún falta cosechar las parcelas de la soja más tardía”, acotó.
Enfatizó que este año ya hubo “merma importante” del área de soja y que para la zafra 2025/26 va a haber una disminución aún más grande.
Por otro lado, señaló que otros seguirán con el cultivo para cumplir los compromisos asumidos. “Va a haber mucha merma en áreas de soja, principalmente aquellos que pueden volver a ganadería; aquí en mi zona muchos van a dejar la soja, porque ya es larga la sequía, y no hay respaldo suficiente para que el productor siga aguantando”, recalcó.
Cardozo recordó que el norte viene sufriendo cuatro años de sequía y que la idea no es dejar por completo la soja, pero se debe realizar una diversificación de rubros, por lo que destacó que muchos productores ya empezaron a trabajar con otros cultivos como algodón, maní y sésamo.
“El tema de la soja para complicar aún más es que el precio no ayuda, ahora estamos libres de premio a USD 330 a 335 y el costo de la producción es muy alto, no deja ganancia la soja últimamente, por estos dos factores: el clima seco y el precio del producto”, añadió.
Resaltó que con el precio actual de la soja en el mejor de los casos el productor sale empatando si trabaja en tierra propia, pero que difícilmente pueda cubrir sus gastos si trabaja en campos alquilados.
“Para un campo propio apenas puede cubrir, porque tiene un costo de insumos de alrededor de USD 400 a 420, más servicios de maquinaria que rondan unos USD 200 por hectárea. Entonces, con unos 1700 kg apenas está cubriendo su costo, si tiene tierra propia, pero si vas a pagar alquiler más USD 850, entonces allí ya no cubre el costo de producción con este precio, por lo que para cubrir el costo de producción en campos alquilados como mínimo se debe cosechar 2200 kg”, concluyó.
[Foto : Ricardo Cardozo Encina, productor del departamento de San Pedro / Gentileza]