A partir de hoy y hasta el 28 de marzo del 2025 se llevará a cabo el primer periodo de vacunación contra la fiebre aftosa en todo el territorio nacional, correspondiente a la hacienda general (bovinos y bubalinos). El registro de animales se extenderá hasta el 4 de abril del próximo año, según la Resolución N° 1980/2024 del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa).

 

El Senacsa puso en marcha hoy el primer periodo de inmunización de la hacienda bovina general contra la fiebre aftosa en todo el país. La vacunación antiaftosa irá hasta el 28 de marzo de 2025, y su registro hasta el 04 de abril.

 

La Resolución N° 1980/2024 indica que durante este periodo se dispone el bloqueo por inicio de vacunación de todos los establecimientos ganaderos hasta tanto se realice el registro y la confirmación de la orden de trabajo (OT) de vacunación de todos los propietarios de ganado que se encuentran en el establecimiento.

 

Además, se recuerda que la recategorización de desmamantes machos y hembras será realizada antes o durante el acto de vacunación.

 

Está establecido también la prohibición de la recategorización de desmamantes machos y hembras, una vez finalizada la vacunación y confirmada la orden de trabajo del propietario de ganado, pudiendo hacerse la recategorización una vez efectuado el registro y confirmación de la OT del segundo periodo de vacunación.

 

Por otra parte, durante el primer periodo de vacunación antiaftosa 2025 el Senacsa dispone la “Vigilancia Epidemiológica Pasiva” que deberá ser realizada en todos los predios a ser atendidos por los coordinadores técnicos de vacunación, subcoordinadores de la institución, técnicos de vacunación, certificadores y vacunadores de la Fundación Servicios de Salud Animal (Fundassa), propietarios, encargados y veterinarios privados de los establecimientos.

 

Al respecto, el Senacsa señala: “Se deberá observar minuciosamente, los animales a ser inmunizados y también las diferentes especies existentes en el establecimiento. Esto aumentará la sensibilidad para la detección temprana de enfermedades vesiculares y otras enfermedades emergentes y endémicas; cabe destacar que todos los actores mencionados son considerados como “Sensores Claves” en la detección y notificación rápida y oportuna al Senacsa local, de cualquier “Evento Sanitario”.