El Dr. Eusebio Manuel Cardozo, productor y representante de la Asociación Rural del Paraguay (ARP) ante la Comisión Nacional del Río Pilcomayo, en conversación con Productiva mencionó que la situación es crítica debido a la sequía en esta cuenca, una región que cuenta con más de un millón de cabezas de ganado y que podría registrar una disminución de 40 % del hato, pues varios establecimientos ya vaciaron el 100 % de sus campos, mientras que otros están subsistiendo como pueden. Agregó que el agua del río se desplaza, pero muy lentamente en la zona de Gral. Díaz, por lo que las autoridades se comprometieron a proveer máquinas para destrancar el canal, lo cual ayudaría a llenar los tajamares, aunque tardaría en llegar entre 15 y 22 días a las zonas más necesitadas.

 

El productor señaló que muchas estancias ya vaciaron el 100 % de su hato ganadero, mientras que los pequeños productores están subsistiendo como pueden, la mayoría con el 50 % de la tenencia. “En mi caso particular, yo solo tengo ya el 50 % de mi hato ganadero, tuvimos que vender y mal vender, la situación es crítica”, remarcó.

 

Enfatizó que la situación es preocupante, teniendo en cuenta ya se acerca de nuevo del invierno, y “esto va a disminuir el 40 % del hato ganadero en toda la cuenca del río Pilcomayo”, afirmó.

 

Comentó que la semana pasada se realizó un recorrido con la ministra de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) y otras autoridades, ocasión en la que abordaron el problema del estancamiento de agua del río Pilcomayo, por lo que hay aproximadamente 40 000 hectáreas inundadas por falta de maquinarias y la conducción del agua.

 

“El compromiso más inmediato es hacer correr el agua, el Ministerio de Obras Públicas se comprometió a proporcionarles las herramientas al director de la Comisión de Pilcomayo y si no ponen esta semana, los privados se van a reunir para limpiar los cauces. Esa es la famosa vaquita que existe todavía por necesidad”, señaló.

 

Cardozo explicó que el agua está en Gral. Díaz, desplazándose lentamente, ya que está casi trancada. “Hace 40 días que está en esa zona, van a destapar y eso ayudaría a llenar los tajamares de muchos ganaderos que están cerca del cauce del río Montelindo, riacho He’ê, riacho Genes y el río Negro, pero va a tardar para que llegue a esa zona unos 15 a 22 días”, remarcó.

 

El representante gremial señaló que hay agua desde la embocadura del río hasta Gral. Díaz, que se tiene que descargar por gravedad. “Esa cantidad de agua ya no va a entrar bajo suelo, por eso se está deslizando y ese volumen sumando todo equipara a 60 000 hectáreas de superficie, casi suficiente para los tajamares”, acotó. Enfatizó que los grandes humedales del Estero Patiño no se van a recuperar, si no llueve.

 

El ganadero resaltó que el río Pilcomayo, cuya cuenca abarca desde Pozo Hondo hasta Fortín Caballero y da origen a varios cauces como río Negro, Montelindo, Confuso, riacho He’ê y riacho Genes, es muy importante para los pequeños, medianos y grandes productores, que trabajan en esta zona productiva, que cuenta con más de un millón de cabezas de ganado.

 

Indicó que la zona más afectada es la de General Díaz para abajo, como Ávalos Sánchez, Tte. Esteban Martínez, Rojas Silva y Fortín caballero. “Son campos que anteriormente recibían agua de los grandes humedales llamados Estero Patiño, que no reciben más como en años anteriores”, precisó.

 

Precisó que el enemigo real del Pilcomayo es el sedimento, que viene de la cuenca alta de la zona de Bolivia arrastrado por la lluvia. “Más de 150 millones de metros cúbicos y es imposible de controlar porque viene mezclado con el agua y eso colmata nuestro cauce”, comentó. En sentido, señaló que la función de la Comisión es captar, conducir y distribuir el agua. “Se capta un 35 % con mucho esfuerzo y la conducción también se dificulta por los sedimentos y la distribución, más aún”, afirmó.

 

Mencionó que hay un proyecto en Agropil, donde anteriormente de forma natural se estancaba el sedimento y pasaba el agua semilimpia, que se distribuía a Estero Patiño. “La idea es atajar el sedimento en un punto X distante y los ingenieros hidráulicos dicen que es en Agropil, en el departamento de Boquerón, y a partir de allí distribuir agua limpia para la subsistencia de pequeños y grandes productores”, añadió.

 

Por último, afirmó que desde la ARP estarán realizando el estudio de factibilidad para presentárselo a las autoridades nacionales, con el objetivo de que puedan darle curso al proyecto.

 

[Foto icon-camera : Dr. Eusebio Manuel Cardozo, productor y representante de la Asociación Rural del Paraguay (ARP) en la Comisión Nacional del río Pilcomayo / Gentileza]