Christian Rothbacher Brusquetti, presidente de la Asociación Rural del Paraguay (ARP) regional Tte. Esteban Martínez, mencionó a Productiva que en los últimos cinco años el hato ganadero en la zona mermó alrededor del 22 %, debido a la sequía y el bajo precio de los animales. Agregó que los índices productivos también bajaron, pues hay menos terneros, mientras que los novillos tardan más para terminar su ciclo.
Enfatizó que hay una caída sostenida del hato ganadero, pero no se debe solamente al efecto de la sequía, sino también al bajo precio de la hacienda, por lo que el productor tuvo que vender más cantidad de animales para subsistir. “Se sumó una serie de situaciones complicadas, un precio bajo y una sequía importante. Hoy sí podemos decir que el precio del gordo está en una situación en la que podemos trabajar, pero hay que tener animal gordo para vender y con esta sequía es difícil”, precisó.
El ganadero señaló que hace cuatro o cinco años que arrastran una sequía y una caída sostenida del hato bovino, que también afecta otros índices de la actividad pecuaria como la terminación de novillos, además del bajo precio del ganado que desalienta a los productores. “La producción también baja terriblemente, la cantidad de terneros, los novillos tardan más en terminar, afecta la situación económica de los ganaderos y por supuesto todo lo que es la fauna, a todos nos afecta esta seca”, acotó.
Explicó que el área de influencia de la regional comienza a unos 150 km al oeste de Pozo Colorado, “bajando lo que es la zona de Gral. Díaz hasta Fortín Caballero, esa es la zona que abarca y un poco más al norte, lo que es la embocadura, lo que se conoce como el pantanón”, remarcó.
Comentó que en este periodo largo de sequía el hato ganadero cayó en el orden del 22 %, y que los números exactos se van a tener después de este primer periodo de vacunación. “En lo que respecta a nuestra regional, nosotros teníamos un hato de 450 000 cabezas y eso fue bajando, ahora estaríamos en 370 000; en febrero vamos a tener una vacunación general y vamos a tener los datos actualizados”, resaltó.
Indicó que en algunos lugares ya hubo lluvias puntuales, gracias a las cuales los campos se recuperaron y los tajamares se repusieron, pero otras zonas no recibieron nada. “La zona que está llevando la peor parte es la zona de Fortín Caballero”, afirmó.
Comentó que el servicio del año pasado se atrasó porque las vacas no llegaron con las condiciones corporales necesarias para entrar en servicio. Agregó que los trabajos se estarían regularizando entre enero y febrero, lo cual va a hacer que los terneros nazcan más tarde y eso a su vez repercutirá en la producción de desmamantes.
Comentó que el área de influencia de la regional Tte. Estaban Martínez cuenta con una producción mixta, pues se hace cría y también invernada. “Nosotros estamos en una zona tipo de transición, desde Fortín Caballero hasta Tte. Estaban Martínez, como son campos más bajos, por lo general son campos de cría y desde Rojas Silva, toda la zona de Ávalos Sánchez y Gral. Díaz son principalmente campos de invernada, tenemos mixto prácticamente, tenemos cría e invernada”, aseguró.
En cuanto al río Pilcomayo, dijo que actualmente está a la altura de Gral. Díaz y llegaría en aproximadamente ocho días al río Montelindo; no obstante, acotó que el principal inconveniente del Pilcomayo es que arrastra mucho sedimento, por lo que plantean una solución más efectiva.
“El planteamiento que nosotros estamos haciendo, desde la regional, es hacer un bañado similar a lo que es el bañado La Estrella (lado argentino), un poco más chico, una propuesta de 55 000 hectáreas; la idea es retener ahí el agua, y a partir de allí poder ir soltando agua limpia, regulando el caudal que sale, de modo a tener agua disponible para las comunidades y la producción animal”, explicó.
La idea es poner en práctica este proyecto en la localidad Agropil (laguna Agropil), en el departamento de Boquerón, a unos 80 km de la embocadura del río Pilcomayo.
Señaló, por último, que los productores agremiados a la ARP están abocados a conseguir los fondos, a fin de realizar el proyecto de factibilidad y entregárselo a las autoridades nacionales.
[Foto : Christian Rothbacher Brusquetti, presidente de la Asociación Rural del Paraguay (ARP) regional Tte. Esteban Martínez / Gentileza]