Los mercados regionales son el principal objetivo del sector de la carne porcina para este 2019, sobre todo los de Colombia, Uruguay y Argentina, pues son los más interesantes, según mencionó César Ros, de la Asociación de Criadores de Cerdos, al diario Última Hora.
Sobre el punto, destacó que ya empezaron los procesos documentales para la apertura de estos destinos, y con mucho optimismo esperan que este año haya buenas noticias. “Los procesos de adecuación sanitaria son lentos, sobre todo en los países de Latinoamérica porque protegen su producción”, acotó.
Por otra parte, resaltó que hubo un crecimiento de la cuenca de producción primaria, que se ve reflejado en las cifras de las exportaciones. Expresó, además, que también aumentó la oferta del mercado interno.
Ros acotó que si bien el último trimestre del 2018 se complicó en cierta medida debido a la mayor volatilidad en los precios de la materia prima, fundamentalmente soja y maíz, fue un año muy bueno, en general, para el sector de la carne porcina y eso constituye un impulso positivo para este 2019.
Explicó que el precio internacional de la soja se mantuvo fluctuante durante el año pasado, producto de la guerra comercial entre China y Estados Unidos, situación que afectó al sector comercial exportador, ya que Paraguay depende mucho de sus exportaciones.
“Esperemos que esas volatilidades puedan nivelarse para el 2019, a pesar de que las proyecciones no son tan buenas”, agregó.
De acuerdo con los datos del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa), de enero a noviembre del 2018 se exportaron 2870 toneladas de carne, lo que representa un incremento de 163 % con relación a lo exportado el año anterior.
En cuanto a valores, la diferencia también es marcada, pues de enero a noviembre de 2018 ingresaron divisas por valor de USD 8 580 479, que representa un 158 % más en comparación con el 2017.
[Fuente: Diario Última Hora – Publicación impresa del 7 de enero de 2019]