Las condiciones de lluvias recurrentes en el sur del país no solo contribuyen al buen desarrollo de los cultivos, sino que también generan el ambiente ideal para la aparición de enfermedades. Al respecto, el Ing. Agr. Wilfrido Morel, fitopatólogo y director de FitoLab Paraguay, afirmó en Nación Productiva que se identificaron los primeros focos de roya de la soja en lotes comerciales de siembras tempranas, motivo por el cual recalcó la necesidad del monitoreo constante y hacer aplicaciones anticipadas.

 

En el agroclásico de los domingos, ocasión en la que hablamos sobre la “Aparición de focos de enfermedades en cultivos de soja”, Morel señaló que el escenario actual de lluvias constantes también está favoreciendo a la ocurrencia de la roya de soja en el sur del país, que ya se ha reportado hace unas semanas en lotes comerciales de siembras más tempranas.

 

Explicó que esta situación hace que la infección primaria se produzca en esos lotes, luego el traspaso de esporas se irá dando a medida que van avanzando las siembras más retrasadas, y el ataque se producirá a los cultivos en fase más propensas y críticas.

 

“La roya sigue siendo un patógeno muy importante en el cultivo de la soja, estos organismos tienen un carácter explosivo una vez que se instalan en la planta y las condiciones climáticas son favorables”, señaló.

 

Resaltó por ello la importancia de establecer un monitoreo de campo para realizar el manejo correspondiente de acuerdo con las recomendaciones que se plantean para enfermedades de soja en Paraguay.

 

“Sí o sí vamos a tener a esos organismos causantes de enfermedades en cualquier etapa de siembra. La condición climática es lo que va a determinar una menor o mayor presión de enfermedad”, recalcó.

 

El especialista recomendó, de acuerdo con su experiencia, el manejo anticipado de estos organismos. “No hay error en ese sentido de establecer una aplicación temprana de herramientas químicas”, aseguró.

 

Comentó, por último, que con el uso de fungicidas en nuestro país los organismos patógenos también han evolucionado en el tiempo. A partir de 2010 la primera aplicación era en el estadio R3 a partir de la floración; en 2015, en R1 inicio de la floración, y desde el 2020 hasta la actualidad a partir del estadio V4 y V6.

 

[Foto icon-camera : Wilfrido Morel, fitopatólogo, propietario de FitoLab Paraguay / Productiva C&M]