El Ing. Agr. Carlos Pedretti, productor y referente gremial en la lucha del posicionamiento de la carne paraguaya, mencionó a Productiva que el país tiene un potencial de 20 millones de cabezas de ganado, pero el principal factor que frena este desarrollo es el precio que se le paga al productor. Agregó que en Paraguay no hay un ambiente de libre competencia y que los frigoríficos tienen un control absoluto sobre el precio.
Durante su participación en el Congreso CEA 2024, que se desarrolla hasta hoy en el Centro de Convenciones de la Conmebol, Pedretti acotó que las nuevas reglamentaciones y mercados podrían incidir en parte para frenar la caída del rebaño, pero afirmó que difícilmente el hato mejore porque el ganadero no logra cubrir sus costos, situación que le obliga a vender sus animales y por último, incluso su campo.
Recordó que en los últimos tiempos las condiciones climáticas adversas también afectaron a la cadena productiva, pero el principal factor que más influye y motiva a salir del negocio ganadero es el bajo precio del ganado.
«Nosotros tenemos en Paraguay la capacidad para tener 20 millones de cabezas, una vez que se desarrolle todo el Chaco», aseguró. El productor señaló que nuestro país tiene condiciones, pero necesita el apoyo del Gobierno para que pueda mediar entre los eslabones de la cadena pecuaria, a fin de darle una expectativa favorable de inversión al ganadero.
«En este momento el ganadero está totalmente solo, no tiene la capacidad de competir con los megafrigorificos, entonces necesariamente vamos disminuyendo el hato», lamentó.
Indicó que es factible revertir esta situación, pero los actores de la cadena cárnica se deben sentar y buscar una solución con el Gobierno mediante una política pecuaria que ayude a levantar el hato y a fomentar un círculo virtuoso que aumente la exportación para generar más ingresos de divisas y puestos de trabajo.
«Acá hay que hacer lo que hizo el INAC de Uruguay, no hay que descubrir la pólvora. El INAC de Uruguay publica todos los días cuánto se faenó en cada frigorífico, el rendimiento de cada tropa, los precios están transparentes, por cuánto está vendiendo el frigorífico. Por ejemplo, si está vendiendo a USD 5400 la tonelada, cuánto de ese valor se le está transmitiendo a la cadena productiva o sea el eslabón de la producción», explicó.
Aseguró, por último, que con estos datos se va a transparentar el negocio ganadero y se le dará confianza al productor para que pueda volver a invertir en el campo.
[Foto : Ing. Agr. Carlos Pedretti / Productiva C&M]