Los conceptos de plantabilidad, entre lo que se destacan la densidad de siembra, la profundidad de siembra, velocidad de siembra, entre otros, si son llevados a cabo de manera eficiente, le suman productividad al maíz, pero su mala o inadecuada aplicación reduce el potencial productivo, según destacó el Ing. Agr. Eduardo Swarovsky, director técnico de Agro 7 Consultoría & Investigación de Paraguay, durante la segunda edición de +Maíz Congreso Nacional de la Cadena Productiva, desarrollada este 31 de octubre en el Hotel Gran Nobile de Ciudad del Este.

 

El profesional local abordó varios aspectos que hacen a la buena plantabilidad del maíz, un cultivo altamente exigente en cuanto al cumplimiento de los procesos agronómicos adecuados para apuntar a altos techos productivos.

 

El ingeniero agrónomo expuso sobre los conceptos de plantabilidad, desde las visiones del consultor y del productor, que pueden sumar bastante a la hora de corregir posibles errores comúnmente cometidos en áreas comerciales del maíz.

 

Eduardo Swarovsky es ingeniero agrónomo egresado de la Universidad San Carlos (Paraguay). Es productor agrícola y lleva adelante un proyecto hace 10 años como director técnico en Agro7 Consultoría & Investigación.

 

Su vasto conocimiento y su predisposición para ensayar trabajos de investigación le permitieron alcanzar un reconocimiento en una de las principales regiones productivas del país, que es Alto Paraná.

 

Fue disertante, además, en importantes encuentros como el I Simposio de Sanidad de Soja en 2022.

 

[Foto: Eduardo Swarovsky, durante su disertación en +Maíz / Productiva C&M]