Diego Heisecke, presidente del Consorcio Ganadero para Experimentación Agropecuaria (CEA), mencionó en Nación Productiva que los años de sequía y el bajo precio del ganado impactaron en la hacienda de reposición, por lo que se generó una disminución de la oferta y por ende un alto precio, factores que le complican al productor que se dedica a la terminación a la hora de realizar sus proyecciones. Señaló, además, que todos los involucrados, productores, industriales y Gobierno, deben trabajar de forma conjunta para frenar la disminución del hato ganadero y fortalecer la producción pecuaria.
Remarcó que si bien el panorama actual es mucho más alentador, la producción pecuaria viene saliendo de tres o cuatro años de secas muy pronunciadas, además de los precios bajos de los últimos tiempos, aunque, actualmente, en un contexto mejor, señaló.
“En este momento tenemos una bonanza por llamarla así, vinieron las lluvias providencialmente, aunque hay parte del Chaco que sigue sufriendo. Estamos orando para que la lluvia llegue a esos lugares y en esa línea de bonanza también despegó el precio”, comentó.
En cuanto a la hacienda de reposición, dijo que hay poco volumen y con un precio alto para el productor que quiere terminar. “La reposición ya no está en la línea de los años anteriores, hay una disminución del ganado de reposición para llenar los confinamientos o llenar la pastura para hacer la terminación, eso está resentido hoy”, afirmó.
Explicó que a raíz de la situación de los precios, el ganadero que realiza la terminación no puede hacer una proyección de su negocio, porque llega a terminación y no puede entregar el ganado con el precio proyectado.
Señaló que el hato en general viene bajando, algo que se debe trabajar en conjunto entre todos los integrantes de la cadena de la carne. “Tenemos que ponernos todos de acuerdo, industrias, productores y Gobierno”, aseguró.
Agregó que los ganaderos que trabajan con la hacienda de cría están sufriendo también actualmente con los bajos precios que no están en consonancia con los otros países de la región, recordando que son los que producen terneros y desmantes para ir luego a la invernada.
“Deberíamos de hacer más ruido sobre este tema, el criador debería de llevar un pedazo mejor de la torta, por lo que es la cadena. Hoy el recriador es el que está llevando el mejor pedazo de la torta”, precisó.
Acotó que, actualmente, el ganado gordo tiene un buen precio, pero que es necesario que se mantenga para que la cadena de la carne se pueda equilibrar.
Heisecke resaltó dos trabajos importantes que se vienen realizando como la trazabilidad y la tipificación para acceder a los mercados de primer nivel y a los mejores precios.
“Va a llevar su proceso, pero esto nos va a dar un puntapié importantísimo para acceder a los mercados de primer nivel a nivel mundial, porque ellos requieren saber de dónde vienen los animales”, mencionó.
Sostuvo que la trazabilidad y la tipificación son puntos que vienen agarrados uno del otro. “La trazabilidad nos va a dar un salto muy importante en el mercado internacional y la tipificación realmente fue un trabajo de todo un año. Eso sí fue un trabajo hecho entre industriales, productores y Gobierno, muestra de que se puede trabajar de forma conjunta”, puntualizó.
Agregó que la tipificación si se instala correctamente, va a ayudar a la transparencia y a la unidad entre productores e industriales. “Esto va a traer mucha bonanza, si se puede instalar correctamente y mucha tranquilidad para el productor para poder sentirse más satisfecho del trabajo que hace”, concluyó.
[Foto : Ing. Agr. Diego Heisecke, presidente del Consorcio Ganadero para Experimentación Agropecuaria (CEA) / Nación Productiva]