Por medio del Decreto N° 2746, el Poder Ejecutivo dispuso la obligatoriedad del Sistema Nacional de Clasificación y Tipificación de canales bovinas en todos los establecimientos mataderos frigoríficos habilitados para exportación y se establecen requisitos para su implementación efectiva. Sobre esta noticia, la Asociación Rural del Paraguay (ARP) subraya que su implementación será un punto clave para las negociaciones con distintos mercados internacionales debido a que esta práctica permitirá estandarizar las reses y por consecuencia los cortes de carne.
El 22 de octubre de 2024 el presidente de la República Santiago Peña promulgó el Decreto N° 2746, que hace referencia a la obligatoriedad de la Clasificación y Tipificación de canales bovinas en todos los establecimientos mataderos frigoríficos habilitados para exportación, de conformidad con la Norma Paraguaya NP 20 036 22, aprobada por el Instituto Nacional de Tecnología, Normalización Metrología (INTN), y la adecuación de la intervención coordinada de los organismos competentes en relación con las operaciones de control y fiscalización del proceso de faena en las plantas frigoríficas.
El documento subraya que la obligatoriedad de la transmisión de los datos a los sistemas de control electrónico de medición instalados en las plantas industriales de faenamiento de ganado habilitadas para exportación, en virtud de las disposiciones del Decreto del Poder Ejecutivo N° 2217/2019, que dispuso la obligación de instalar equipos y sistemas de control electrónico de medición y vigilancia de la producción en todas las plantas industriales de faena de ganado y almacenamiento o molienda de granos.
Asimismo, el Ejecutivo estableció un plazo de 90 días desde la promulgación del decreto, para su implementación efectiva por parte de las industrias frigoríficas, bajo supervisión del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa).
También queda encomendado al Senacsa a publicar mensualmente, dentro de los 15 primeros días de cada mes, los datos transmitidos de todas las plantas industriales de faenamiento de ganado habilitadas para exportación, a los fines estadísticos y de transparencia y acceso a la información. Además, tendrá como función la reglamentación por resolución las demás disposiciones técnicas y legales, especialmente, las referentes al etiquetado de los cortes provenientes de las canales tipificadas.
El decreto sostiene que la clasificación y tipificación de las canales cárnicas tienen como propósito establecer la calidad de las carnes, utilizando criterios uniformes para agruparlas en diversas categorías según sus características. Esta herramienta satisface la necesidad de los productores de valorizar sus productos, así como de la industria y del mercado, para identificar de manera homogénea los productos comercializados.
La implementación obligatoria de la clasificación tipificación de las canales bovinas permitirá a los establecimientos frigoríficos la retroalimentación y seguir con la línea de mejora continua del sector pecuario, generando beneficios para la economía nacional, demostrando la alta calidad de la carne paraguaya, destaca el documento.
Opinión del sector pecuario. Sobre el anuncio la ARP puntualiza que la clasificación y tipificación de canales es un gran logro para la cadena cárnica. “Será un importante instrumento en las negociaciones con distintos mercados internacionales debido a que esta práctica permitirá estandarizar las reses y por consecuencia los cortes de carne”, enfatizó.
El gremio indica que el objetivo de la práctica es caracterizar en forma objetiva y/o subjetiva las reses producidas y comercializadas, definiendo la calidad de las mismas según sus características. La clasificación de canales refiere a la evaluación según sexo y edad; mientras que la tipificación de canales refiere a la evaluación según atributos de conformación, cobertura de grasa y contusiones.
De acuerdo con los estándares de la norma, la clave del concepto de clasificación o tipificación es la información. Esta nueva medida contribuye al continuo crecimiento y mejoramiento de la cadena cárnica del país, ya que unifica los criterios de evaluación de la canal permitiendo que todos los frigoríficos utilicen la misma vara y hablen en un mismo idioma para calificar al ganado, valora la ARP.
Así también, destacan que es una herramienta de valoración y comunicación entre productores, industriales y consumidores. Además, mencionan que permite identificar las características de las canales bovinas con mayor precisión para remunerar debidamente al productor, así como también generara información para mejorar el valor agregado de la carne bovina paraguaya permitiendo retroalimentar las señales del mercado desde la industria frigorífica a los productores de hacienda.