El Ing. Agr. Ezequiel Moreno, especialista en selección de híbridos de maíz para el norte argentino, acotó en Nación Productiva que el Chaco paraguayo y el norte argentino comparten muchas similitudes, varios puntos en común, por lo que el maíz templado, que pudo acomodarse a una mejor oferta ambiental y poder sacar productividades hasta hace un tiempo inimaginables en esa región del vecino país, podría ser una excelente alternativa para el sistema de producción de la región Occidental. El profesional será uno de los disertantes de la segunda edición de +Maíz Congreso Nacional de la Cadena Productiva, el próximo 31 de octubre, en Ciudad del Este, ocasión en la que compartirá su experiencia y los aprendizajes adquiridos con el uso de esta línea genética en el norte argentino.

 

La tecnología de genética templada viene incorporándose en el mercado paraguayo como prueba con posibilidad de uso en el suelo chaqueño. En ese contexto, el profesional argentino, mencionó en el agroclásico de los domingos, durante la previa de +Maíz, que agroecológimente el norte argentino es muy parecido a la región Occidental de nuestro país y que en conjunto forman parte del gran Chaco sudamericano.

 

“Nosotros estuvimos con productores y técnicos de la zona en un viaje a Paraguay, conocimos una parte del Chaco paraguayo y encontramos muchísimas similitudes, hablamos con los productores, escuchamos sus inquietudes y encontramos muchos puntos en común”, puntualizó.

 

Comentó que vienen trabajando con varias opciones de maíces templados o de genética más típicamente templada, que ya vienen transitando hace muchos años con aciertos y errores. Sostuvo que durante su participación en el congreso tratará de resumir años de experiencia, en busca de allanar el camino y así evitar algunos fracasos a quienes vayan a tomarlo.

 

Mencionó que para el uso de esta línea genética en el Chaco argentino se tuvieron en cuenta varios componentes, como la posibilidad de realizar una expansión del territorio agrícola, el desarrollo hacia zonas donde típicamente se desarrollaban los cultivos y en los que la pluviometría era menor. “Fue donde el maíz templado permitió acomodarse a una oferta ambiental mejor y poder sacar productividades inimaginables tiempo atrás, fue la tracción de tecnología donde pudimos probar tecnología Bt, tecnología resistente a herbicidas lo que permitió crecer en frontera agrícola y productividad en nivel de unidad de área”, afirmó.

 

Señaló que hay diferencias importantísimas dentro del gran grupo de templados, y durante estos años también empezaron a dar los primeros pasos en híbridos cruzas, templados por tropicales, cada uno con sus aportes y sus limitaciones, y aseguró que la idea es compartir todos estos datos en +Maíz.

 

Respecto a la parte sanitaria, en comparación con los subtropicales típicos de Brasil, precisó que el templado tiene un paquete de defensividad muy inferior, pero el ambiente es mucho menos agresivo desde el punto de vista de enfermedades fúngicas y hasta virósicas, teniendo en cuenta que el régimen hídrico tanto en el norte argentino como en el Chaco paraguayo, es distinto, lo que hace que se corten muchas de estas enfermedades.

 

Agregó que no fue tan significativa la susceptibilidad de los híbridos templados hasta en los últimos años vinculada a los spiroplasmas, cigarritas y otros, un tema que también será abordado durante su charla en el congreso. Añadió que en el manejo de estas plagas están dando los primeros pasos tras un duro aprendizaje con experiencias y desafíos interesantes.

 

El profesional remarcó que el uso de la genética templada es un desafío campaña tras campaña y mientras más sólidas sean las redes de trabajo, con más profesionales con trabajos dirigidos, permitirán profundizar las áreas de interés que vayan surgiendo en cada temporada, y que se pueda ir resumiendo al final de cada una para ir haciendo un camino importante y capitalizar esos aprendizajes, que se dan de manera continua.

 

«Nosotros no podemos decir todavía todo templado, todo subtropical o todo tropical, o sus cruzas, vamos encontrando un mix de ofertas y oportunidades, también de cosas que no funcionan», concluyó.

 

[Foto icon-camera : Ing. Agr. Ezequiel Moreno / Nación Productiva]