Simplemente, fantástica. Fueron once días y diez noches de la II Gran Gira Pro ductiva, pero este tiempo no fue suficiente para conocer todo el proceso de innovación en el mundo del agronegocio que se respira en Estados Unidos. Sin embargo, fue un espacio propicio para el estrecho vínculo de personas de Argentina, Uruguay y Paraguay que compartieron estas casi dos semanas y tuvieron acceso a la información avalada por la ciencia y respaldada por la extensión agraria, tanto desde el ámbito público como privado.
David González | Productiva C&M
Estados Unidos, Enviado especial
Estas jornadas fueron de amplio cono cimiento y de vínculo constante entre personas que viven del día a día del fantástico mundo del agronegocio y que buscaron mediante la Gira Productiva conocer más minuciosamente sobre varios aspectos que le llevaron a Estados Unidos a ser el máximo referente a nivel mundial en la producción de alimentos.
La Gira Productiva 2024, organizada de manera conjunta entre Fimix Agrofinanzas, SGA y Productiva C&M, arrancó el pasado 27 de agosto con la visita al imponente Canal de Panamá, el vínculo más próximo entre los océanos Atlántico y Pacífico, que permite el traslado más rápido y eficiente de las mercaderías a las diferentes regiones del mundo. Las esclusas son visitadas diariamente por embarcaciones que llevan todo tipo de productos, pero principal mente alimentos.
Para Federico Morixe, director de Fimix Agrofinanzas y coorganizador de la Gira Productiva, este espacio es vital para el traslado de pro ductos, principalmente alimentos, a través de la conexión entre el Atlántico y el Pacífico.
Esta vía por la que circulan millones de toneladas de alimentos es una variable importante sobre los precios internacionales de los granos, ya que el menor o mayor movimiento de embarcaciones termina afectando la cotización de los productos que son transportados desde el Mercosur.
Farm Progress Show. Luego, la segunda parada fue en Boone, Iowa, Estados Unidos, donde se desarrolló la edición número 71 de la Farm Progress Show, la exposición más emblemática a nivel mundial de la agricultura, con la presentación de innovaciones en maquinarias como tractores, pulverizadoras, cosechadoras y sembradoras con mayor capacidad de laboreo, respaldadas por toda la automatización y la precisión que requieren los farmers en la actualidad.
Siguen en exhibición los prototipos de tractores autónomos que esperan el momento crucial de tener una legislación que les permita operar en el campo. Ese tiempo que parecía muy lejano, está cada vez más cerca.
En la Farm Progress Show también se re saltó el posicionamiento de las plataformas biotecnológicas en soja, como las herramientas que están siendo preparadas para albergar cinco eventos apilados para un control efectivo de las malezas. A esto se suma una amplia difusión del maíz de baja estatura (short corn), que será el gran lanzamiento de las empresas de innovación y desarrollo en el futuro.
Lisandro Vada, asesor técnico de Precision Planting, señaló que el uso de herramientas pulverizadoras permite la compensación de giro, corte y dosis, a fin de independizar el con trol de la bomba con la presión en un tamaño uniforme de gota. “Tenemos un sistema de cámaras llamado Vision, que va a permitir hacer una aplicación selectiva en tiempo real para ir variando la dosis de una aplicación constante. Además, desarrollamos un conjunto de herramientas llamado Radicle Agronomics para saber en qué lote estoy, en qué posición estoy y a qué cliente pertenece esa muestra, voy toman do muestras y la levo al Radicle Lab, que es el único laboratorio automático de suelo”, refirió.
Marcel Mesquita, líder del área de Comunicación y Marketing de Bayer CropScience en Estados Unidos, comentó que la empresa compartió todas sus soluciones para los agricultores en la Farm Progress Show en el área de semillas, protección de cultivos y agricultura digital. La gran novedad es el producto Convintro, que es un herbicida para soja y maíz que será lanzado en Estados Unidos y Brasil en el 2026, el cual busca controlar principalmente el Amaranthus o ka´aruru.
Citó como novedad el Preceon® Smart Corn System, que es una marca de maíz de baja estatura. Explicó que su raíz cala más profunda mente, lo que facilita la absorción de nutrientes, especialmente en lugares con mucho viento y tornado. Además, mencionó que posee una mayor estabilidad.
Habló también de la cuarta generación de traits en soja, la cual aún no se ha anunciado, por lo que se la llama E4™, pero espera ser lanzada en el 2027. El gran diferencial que brindará este producto es la opción que tiene el agricultor de aplicar cinco herbicidas diferentes para controlar las malezas en su soja, precisó.
Josh Putman, gerente técnico de herbicidas para maíz en BASF, destacó que en la agricultura de Estados Unidos el manejo de plagas es muy común y muy importante tanto para la soja como también para el maíz. En cuanto a los insecticidas, mencionó que se trabaja en el con trol de las plagas subterráneas, como el gusano de la raíz del maíz y el nematodo del quiste de la soja.
“Para nuestras malezas tenemos en nuestra cartera de herbicidas para maíz un nuevo producto llamado Surtain, cuyos ingredientes activos son saflufenacil y piroxasulfona, que es de preemergencia, y luego, con nuestros pro gramas de posemergencia tenemos productos que están contenidos en HPPD o productos que contienen dicamba para nuestro maíz. Y en soja tenemos productos que usamos antes, como Zidua o Zidua Pro, y después tenemos un producto llamado Liberty o glufosinato que usamos después de la emergencia en nuestra soja”, remarcó.
Brandon Walter, líder de Marketing en Estados Unidos para la línea de maíz en Pioneer, destacó la participación de la compañía en Farm Progress Show 2024, en donde se pudo hablar sobre VORCEED Enlist y Power Core Enlist. “Mientras pensamos en la semilla VORCEED Enlist y Power Core Enlist Maíz realmente nos estamos enfocando en brindarles a nuestros agricultores un potencial de rendimiento mejorado junto con protección adicional contra plagas y en última instancia, más flexibilidad en lo que respecta al manejo de malezas”, precisó.
Agregó que la empresa está preparada para ofrecerles a los agricultores nuevas tecnologías en 2025.
Scott Joungman, especialista de campo para el Estado de Iowa, Estados Unidos, en Corteva Agriscience, se refirió al sistema Enlist de tratamiento de herbicidas. “Lo interesante de esto es que no solo cambiamos las plantas a través de la ingeniería genética y creamos un rasgo, sino que ahora tenemos la flexibilidad de usar glifosato, glufosinato y 2,4 D colina”, explicó.
Dentro de Enlist se enmarca el uso de herbicidas de preemergencia de amplio espectro, atendiendo los problemas con las especies de Amaranthus, particularmente Amaranthus tuberculatus, y una premezcla agresiva como el pyroxasulfone con un tipo de sulfentrazone. “Authority es la marca registrada de premezcla, y luego seguimos con un programa de enfoque de espectro muy amplio para el programa de posemergencia que sería Enlist + glufosina to o Enlist + glifosato, y créalo o no, el glifosato como socio mezclado en el tanque con Enlist hace que Enlist sea mejor incluso en malezas resistentes al glifosato”, enfatizó.
Enlist está también enfocado en maíz y fue presentado para Estados Unidos. “Con nuestro enfoque de programa queremos que este sistema, que la soja E3 o el maíz E3, se mantenga durante la próxima década, pero en los Estados Unidos vamos a pasar a algunas características nuevas y emocionantes; vamos a acumular modos de acción adicionales, ya sea un herbicida tipo PPO o tal vez cambiemos el herbicida de nuevo junto con el comercio”, finalizó.
Katie Jaeger, parte del equipo de Marketing de Productos de Syngenta, destacó a la nueva marca que será presentada en 2025. Se trata de VICTRATO®, con el TYMIRIUM® como ingrediente activo, el cual se posicionará prime ro en algodón y soja.
“Es el siguiente nivel de protección cuan do se trata de nematodos y fusarium, que son algunas de las principales enfermedades que enfrentamos en los EE.UU., con resultados de muerte súbita y también la protección de amplio espectro contra nematodos”, declaró.
El posicionamiento de la marca será específicamente en situaciones de gran presión. Es una molécula completamente nueva que se lanzará al mercado y se ajusta al sitio del receptor, que se une a cualquier otra molécula del mercado.
Por su parte, Jacob Cole Sanford, especialista en productos agrícolas comerciales de la marca New Holland, se encargó de hablar del CR10. “Este es nuestro chasis de próxima gene ración y esta es la versión de clase 9; a principios de este año lanzamos la clase CR11, es decir, contamos con maquinarias de gran porte”, detalló.
Señaló que esta máquina impacta en la productividad. “¿Qué tan rápido podemos ir?: la trilladora de limpieza tiene una gran velocidad de trabajo, además, podemos minimizar las pérdidas y otros impactos en el costo total de la cosecha”, mencionó.
Posee dos rotores gemelos de 24 pulgadas. El sistema de limpieza es doble, ya que cuenta con dos conjuntos de cilindradas, dos superiores y dos inferiores, que le dan mucha capacidad a la zapata de limpieza. En cuanto a los residuos, se utiliza el IntelliField, un sistema automatiza do que ajusta el ancho de esparcimiento inde pendientemente de la velocidad del viento o el f lujo o la densidad del material; utiliza dos sensores de radar, uno en el lado izquierdo y otro, del lado derecho, que luego pueden permitir que la máquina aumente o disminuya los impulsores en la parte posterior para que la expansión coincida con hasta 60 pies de extensión.
“Desde el punto de vista de las tecnologías futuras, esto va a marcar el camino. Este es el primer paso hacia la autonomía, y cuando hablamos de autonomía, esas cosas incluyen como la dirección automática que utiliza el receptor GPS, la señal que esta máquina usaría con el sistema de inteligencia o sensores en el cabezal de maíz, que tenemos aquí de exhibición”, subrayó.
En tanto Michael Porter, gerente de ven tas de John Deere, comentó que exhibieron el nuevo cincel de cultivo de la serie CC para John Deere. Explicó que se coloca al frente para ayudar a clasificar los residuos y luego regresa a las puntas del cincel, que ayudarán a fijar y enterrar esos residuos para que se descompongan duran te el invierno y rompan la compactación.
“A medida que se mueve hacia atrás en la máquina, también llega a nuestro sistema de acabado a lo largo de la parte posterior para dejar un buen acabado. Pero esta es una herramienta de labranza primaria altamente productiva”, describió.
Precisó que esta herramienta puede ser llevada a 7 millas por hora. Agregó que las 7 pulgadas de profundidad que incorpora ayudan a romper parte de la compactación, pero también a clasificar los residuos y dejar un buen acabado.
“Estamos presentando algunos modelos diferentes. El número delante de CC representa la cantidad de puntas de cincel. Tenemos un CC11, un CC13, un CC19, un CC21 y un CC25, ya sea que tenga un tractor de hileras o de cultivo en el rango de 300 caballos de fuerza o un tractor con tracción en las cuatro ruedas que impulse 700 caballos de fuerza, realmente tenemos la herramienta adecuada para cualquier operación que se necesite”, enfatizó.
Por otra parte, presentó la nueva serie Mt, descompactador de labranza mínima o descompactadora en línea, herramienta que está reemplazando a la serie 2100.
“También tiene nuestra tecnología True Set Active para mantener esa profundidad. Y eso es realmente importante con una herramienta como esta, porque este descompactador en línea, esta serie Mt, está realmente diseñada para penetrar profundamente en el suelo de 12 a 16 pulga das de profundidad, romper la compactación pesada, profundamente en el suelo, pero sin alterar la capa superior del suelo”, comentó.
Presentó, además, un tractor de alta potencia con 830 caballos de fuerza, 3123 libras-pie de torque, y los modelos 770 y un 710. “En general, estos nuevos tractores, estas nuevas herramientas de labranza están diseñadas para ser altamente productivas para nuestros clientes”, resaltó.
Universidad de Iowa. Al dejar la fantástica muestra, la Gira Productiva se trasladó al Centro de Producción de Carne de la Universidad de Iowa, que tiene el foco en la nutrición animal, en donde se pudo apreciar la dinámica de investigación sobre el uso de herramientas de precisión para evaluar la mejor conversión de los bovinos, con el propósito de encontrar animales más eficientes a lo largo del ciclo biológico.
Además de generar información a través de la investigación, es destacable y altamente valorado el sistema de extensión que emplean para acercarles a los productores los resultados de la investigación o viceversa; es decir, el departamento técnico toma alguna necesidad del productor para llevarla a la investigación. Probablemente, esta sea la experiencia más resalta da, considerando que en Paraguay, y quizás en los países del Cono Sur, existen serias falencias para conectar a la ciencia con la verdadera necesidad del productor.
Vale la pena destacar que Iowa es el principal productor de maíz, el cuarto mayor pro ductor de soja, el primer productor de carne de cerdo y el séptimo en producción de carne bovina en Estados Unidos; es decir, en términos generales, esta es una de las regiones de mayor aporte en el volumen de alimentos del gigante norteamericano.
En la Universidad de Iowa nos esperaba el Dr. Juan Steibel, profesor del departamento de Producción Animal de Iowa State University y titular de la cátedra de Mejoramiento Genético Animal de esta universidad. El experimentado investigador de raíces argentinas expresó que se busca convencer de la importancia de medir el comportamiento para seleccionar animales que funcionen mejor en condiciones de grupo y el énfasis está puesto en medir características de producción o reproducción para seleccionar animales genéticamente superiores.
“En cerdos, lo más importante es que mirando el comportamiento en los comederos podemos seleccionar animales que no solo crecen bien y que son eficientes para convertir, sino que no afectan el crecimiento de otros y cooperan más”, precisó.
Sobre el trabajo de las granjas de investigación en nutrición de rumiantes, que fue observado por los miembros de la Gira Productiva, indicó que una cantidad de estudiantes tiene como parte de su entrenamiento o trabajo de investigación en esta unidad. El feedlot está dota do para recibir aproximadamente 360 animales en seis corrales que poseen comederos automáticos para medir el consumo individual y toma de muestras.
“Uno de los desafíos desde el punto de vista educativo es actualizar los planes de estudio de las áreas de zootecnia para incorporar más enseñanza desde la parte básica de tecnologías digitales y ganadería de precisión. Las comunidades nos piden que los estudiantes aprendan más de eso”, valoró.
Finalmente, dejó un mensaje claro para los pecuaristas de la región del Mercosur, ya que enfatizó que existe una gran oportunidad para los productores de carne de Paraguay, Brasil, Uruguay y Argentina: “Sigan aplicando toda la tecnología. La región del Mercosur no está necesariamente más atrasada tecnológicamente, comparada con Estados Unidos, es simplemente que las condiciones dificultan la adopción de ciertas herramientas”, destacó.
Luego, el equipo de la Gira Productiva visitó el moderno laboratorio de la Universidad de Iowa, recientemente inaugurado y que tuvo una inversión de USD 135 millones. Allí, el Dr. Pablo Pineyro, profesor asociado del laboratorio de la Universidad de Iowa State University, comentó que se llevan a cabo diagnósticos de enfermedades de animales de producción e investigación asociada con la producción de laboratorio para dar soporte a la industria agroalimentaria de Estados Unidos. Se está manejando entre 135 y 150 000 casos al año, lo cual representa 2 millones de muestras al año, el 80 % de los casos son cerdos, el 15 % son bovinos y el resto son animales de compañía.
Mencionó que el estudio de histopatología últimamente se realiza a través de imágenes digitales, lo que permite hacer el trabajo a distancia y en el futuro el desafío es poder lograr una automatización de la caracterización. “Uno de los puntos de inicio de elogio del laboratorio es la velocidad con que se entregan los resulta dos y el objetivo es proveer soporte muy rápido para que el productor o el veterinario pueda tomar una decisión muy rápida”, destacó.
El laboratorio se mantiene por el subsidio de la universidad, el Estado y fondos propios generados por el servicio interno. Tiene aproximadamente 130 empleados.
Universidad de Illinois. Siguiendo la agenda, la comitiva integrada por 11 personas llegó hasta Champaign, Illinois, donde está situada la Universidad de Illinois, para conocer los programas de investigación que llevan adelante como la obtención de variedades de soja con mayor contenido y calidad de aceite, además de un plan de lanzar materiales de soja con mayor tolerancia a nematodos, un problema que vienen sufriendo los productores estadounidenses en la actualidad.
Allí, una profesional uruguaya nos atendió y nos brindó además de informaciones, un momento ameno para disfrutar en el campo del enfoque puesto en la investigación. La Ing. Agr. Eliana Monteverde, profesora de la Universidad de Illinois, mencionó que se desarrollan variedades convencionales e investigaciones a través de un programa público de mejoramiento de soja.
El trabajo se centra en el rendimiento, la resistencia a enfermedades y composición de granos en términos de proteína y aceite de alto contenido oleico y bajo linoleico para lograr un mayor tiempo de conservación.
El programa de investigación se enfoca también en los nematodos, que pueden reducir el rendimiento hasta un 25 %, por lo que se busca traer fuentes de resistencias más complejas de otras variedades y que puedan ser controla das por más de un gen para evitar la evolución del patógeno.
“La idea es crear dos conjuntos de varie dades diferentes para que el productor pueda rotarlas entre sí y a su vez, junto con la rotación con maíz, podamos mantener esa resistencia más sostenida a lo largo del tiempo. Siendo muy optimistas, en cuatro años podemos tener variedades liberadas con estos paquetes de genes de resistencia”, resaltó.
Por lo general, son liberadas alrededor de 10 variedades por año con distintas características. La financiación en gran medida proviene de proyectos de investigación y mejoramiento que son presentados a instituciones federales o también a asociaciones de productores de soja, argumentó.
El desarrollo de las operaciones del programa es completamente mecanizado y emplea a tres técnicos que se encargan de los ensayos a campo y laboratorio e invernadero, además se contratan pasantes de Estados Unidos como de otros países.
Chicago. A la intensa agenda desarrollada en la primera semana se le puso un paréntesis durante la monumental Gira Productiva.
Recorridos en bicicleta, visita a la Bolsa de Valores de Chicago y otros sitios históricos marcaron las actividades en aquel fin de semana frenético en una de las ciudades más bellas del mundo.
En cada lugar visitado la comitiva disfrutó las comidas de Estados Unidos, haciendo un mix entre la altísima calidad de sus proteínas vegetales y animales, además de encontrar espacios para la dispersión que fueron ampliamente destacados por los integrantes del grupo. Indudablemente, también se extendieron horarios para realizar compras estratégicas que ofrecen los grandes outlets americanos.
Corteva. Tras pasar un fin de semana maratónico, la Gira Productiva llegó a Des Moines, Iowa, para visitar el Campo de Investigación de Soja y Maíz de Corteva Agriscience, un sitio donde coexiste el trabajo de mejoramiento genético, junto con las grandes innovaciones para el desarrollo de eventos biotecnológicos. Allí el trabajo del hombre es fundamental, pero toda la robótica y la inteligencia artificial acompañan este proceso para obtener mejores resultados en los futuros lanzamientos de híbridos de maíz o variedades de soja investigadas. En este lugar el gran foco se presenta en los planes de mejora miento genético del maíz de baja estatura que viene evaluándose en diferentes ambientes para un posicionamiento más eficiente.
Además, comenzaron las investigaciones para encontrar materiales más tolerantes a la cigarrita del maíz, una plaga que viene acechando a la agricultura del Cono Sur, pero que en la última campaña tuvo su aparición triunfal en Estados Unidos; por lo tanto, la presión de obtener materiales más tolerantes ya no es simple interés, sino una gran necesidad en el gigante norteamericano.
El Dr. Lucas Borras, responsable de Farming Solutions & Digital de Corteva Agriscience, explicó que se ocupa de la optimización de variables de manejo para maximizar los rendimientos y la calidad del producto cosechado. En cuanto a los criterios analizados, indicó que el 90 % se basa en el aumento de rendimiento.
“En maíz hablamos mucho de adaptación, largo de ciclo, prácticas de manejo y características del genotipo que dan alto rendimiento, como stay green, calidad de caña o humedad a cosecha”, señaló. Se refirió también al maíz de baja estatura, que es un producto nuevo desarrollado por genotipos y que a medida que se seleccionan se van diseñando prácticas de manejo adosadas al producto.
Sobre los genotipos AQUAmax®, explicó que la empresa los libera todos los años y que tienen una habilidad competitiva en situaciones de estrés hídrico. “Hoy el maíz es muy competitivo con respecto al sorgo en los peores ambientes, lo que tradicionalmente nosotros sabíamos que el sorgo es el cultivo más tolerante a estrés hídrico y hoy lo ponemos en duda siendo que muchas veces los genotipos modernos de maíz le ganan en los peores ambientes, pero siempre en la toma de decisiones hay que ver el margen económico de hacer un cultivo o el otro”, precisó.
Por su parte, el Dr. Luis Verde, director de Breeding de Corteva Agriscience para Estados Unidos, añadió que la historia de mejoramiento de Corteva bajo Pioneer suma 100 años de mejora miento, del cual nacieron las nuevas variedades.
El foco principal de la compañía se centra en las américas. En Estados Unidos, de donde pro viene el 70 % de las ganancias, trabajan con trigo, girasol, algodón, canola, maíz, soja y sorgo.
Asimismo, indicó que existe una movida en torno al maíz de estatura baja. Tras 8 años de trabajo, se estima lanzar al mercado los prime ros híbridos durante el 2026 en Estados Unidos y un par de años después en Latinoamérica.
La comitiva del Cono Sur visitó las instalaciones en donde se observaron filas y filas de ensayos de nuevas herramientas probadas a campo, además de ver cómo cada material comercial tiene un comportamiento diferente conforme las latitudes donde se siembran.
A su vez, se observó un monumento a la investigación, que son los invernaderos regulados para el desarrollo de la ingeniería genética para la búsqueda de nuevos eventos transgénicos que permitan una mejor performance ante las insistentes plagas o malezas.
La Gran Gira Productiva se desarrolló ampliamente en dos vehículos potentes que llega ban a los sitios con mucha comodidad de los integrantes, abriendo la posibilidad de esta manera de cumplir con una agenda rica desde todo punto de vista.
Landus. Otra de las paradas más destaca das se produjo en Ames, Iowa, en donde opera una de las 15 unidades de la Landus Cooperative, que nuclea a 7000 productores. En esta sucursal manejan anualmente alrededor de 700 mil toneladas de maíz y soja, siendo el cereal el de mayor participación con prácticamente 70 % de las operaciones. Esta gran fortaleza en capacidad estática es respaldada por el tremendo desarrollo ferroviario que permite desalijar un volumen de prácticamente 15 mil toneladas en 130 vagones en menos de 15 horas, según comentó Jay Sturtz, responsable del área del silo.
Todo transcurría normalmente cuando llegó un momento crucial en la Gira Productiva. Una gran sorpresa. Todos quedaron atónitos escuchando las explicaciones, pero quién se hubiera imaginado que ir al depósito de una cooperativa pudiera ser tan relajante y efectivo de cara a la realización de una aplicación de defensivo agrícola. Quién se hubiera imaginado pasar por una estación de servicios y retirar el principio activo deseado para la aplicación correspondiente.
Allí Matt Brown, responsable de la planta de agroquímicos de Acre Edge de la Cooperativa Landus, les explicó a los integrantes de la II Gran Gira Productiva que esta iniciativa fue evaluada durante dos años antes de su implementación, pero desde su puesta a punto ha generado un impacto favorable en los productores que avisan previamente por teléfono o correo electrónico o directamente el operario recibe la necesidad del producto para la mezcla química a realizar.
Agregó que cada camión llega y al tener la aprobación llena el tanque de productos agro químicos para llevarlos al campo.
Indicó que esta planta posee una capacidad de 36 mil galones (136 mil litros) donde manejan defensivos agrícolas y fertilizantes.
En fin, se observó el autoservice de defensivos agrícolas, una revolución que sin duda alguna marca una brecha importante entre Estados Unidos y esta región del mundo.
Matt comentó que la tecnología aplicada fue prácticamente en su totalidad de Estados Unidos.
Es fácil encontrar surtidores de combustible de autogestión en el gigante norteamericano, pero que ese esquema se translade al agro, indudablemente ha marcado uno de los puntos más fuertes de la Gira Productiva.
Bayer Cropscience. Entre las últimas jornadas registradas, la Gira Productiva se trasladó hasta Des Moines, Iowa, para visitar la planta de beneficiamiento de semillas de soja y maíz de Bayer CropScience, en donde procesan anualmente un millón de bolsas de semillas.
En ese lugar, Juan Aguilera, responsable de la planta, destacó el enorme trabajo de campo para la producción de semillas con trazabilidad para brindarles a los productores simientes con niveles de calidad por encima del 97 %.
Farmer. Por último, la parada que daba punto final a la Gira Productiva 2024 se trasladó al campo de un productor de Ames, Iowa. En Longview Farms, el responsable de operaciones Wesley Rieth comentó sobre los procesos pro ductivos tradicionales de esta rica región pro ductiva de EE.UU. Habló del sistema de producción comercial de soja y maíz y semillas de maíz, así como de la infraestructura, el sistema de seguros y el proceso de innovación.
Wesley expuso que se trata de una granja familiar de cuarta generación que cultiva maíz y soja. Mencionó que en un otoño generalmente cosechan maíz y soja a partir de mediados de setiembre. La anticipación de una cosecha ligeramente más tardía se debe a la primavera húmeda.
En su caso, indicó que se opta por la rotación de cultivos desde una perspectiva de salud del suelo y distribución del riesgo financiero. “Por lo general, el maíz requiere más dinero para fertilizarlo y plantarlo; la soja es un poco más barata, pero en un año determinado, con los precios del mercado, podríamos ganar más dinero con cualquiera de los dos cultivos, por lo tanto, normalmente planificamos un 50 % para distribuir nuestro riesgo”, puntualizó.
En cuanto a seguro de cultivos, señaló que dependería del año y del cultivo. “Estamos más dispuestos a comprar un seguro de cultivos con múltiples pagadores para nuestros cultivos de mayor valor, por ejemplo, nuestra semilla de maíz sería algo que analizamos todos los años, para la soja y nuestro maíz comercial; a veces, solo podemos comprar un seguro contra riesgos climáticos por granizo o algo así”, explicó.
Uno de los grandes cambios agronómicos que la empresa familiar presenció en los últimos años es que la genética de la soja y el potencial de rendimiento responden mejor a una fecha de siembra más temprana que el maíz, mientras que el maíz parece ser más sensible a la temperatura del suelo.
Así, lentamente iba concluyendo la tan esperada II Gira Productiva. Sí, aquella en la que los propios integrantes se quedaban en una ruta con la libertad absoluta de bajar y verificar los lotes de soja y maíz que vienen encarando la última etapa de desarrollo antes de la gran cosecha que arrancará en las próximas semanas.
Las buenas condiciones climáticas están promoviendo una expectativa favorable de cosecha de los dos principales cultivos, hecho que fue valorado por los miembros de todo el equipo, desde el punto de vista agronómico, pero lamentado desde la óptica comercial, ya que esto desembocará en una oferta sólida y una demanda estable, que concluyen en precios con tendencia a la baja.
De estas dos semanas de gira en Estados Unidos son dignas de rescatar también las in novaciones en molinos de viento para la generación de energía, así como el establecimiento de sistemas de drenaje para evacuar rápidamente los campos, posterior a la temporada de nieve.
La Gran Gira Productiva 2024 nos acercó a una realidad del agronegocio estadounidense y nos expone a evaluar nuestra cotidianeidad en la agricultura para buscar prácticas que nos sigan posicionando como una región altamente productiva.
Aunque evaluar todo el trabajo inmenso en la agricultura del país norteamericano nos obliga a seguir mejorando, también debemos decir con orgullo que muchas prácticas realizadas en Sudamérica desde el punto de vista agronómico y de conservación son mejores que las aplicadas en este país de primer mundo.
La Gira Productiva 2024 nos permitió conocer mucho más la agricultura norteamericana, pero también sirvió para establecer amistades, contactos y una fraternidad entre personas que representan a países que comparten costumbres, vicios y el tremendo amor por el agro.
Federico Morixe (Uru)
Director de Fimix Agrofinanzas
Aparte de realizar el recorrido de la Farm Progress Show, la exposición más grande de Estados Unidos, se visitó la Landus Cooperative y el sistema general de la agricultura en Iowa e Illinois con productores que se dedican a la soja o al maíz.
Los grupos también conocieron el Canal de Panamá como parte importante del comercio internacional, no solo para los granos, sino para los contenedores y la importación de combustible.
El objetivo de la organización es crecer todos los años y observar el sistema productivo desde centros de investigación hasta toda la base de producción. Para el 2025 se apunta a cumplir también con las expectativas de los participantes e integrar nuevos lugares.
Los invitamos a que se sumen en el 2025, que digan los gustos que tienen y ahí nosotros trabajamos para mostrarles no solo la parte turística, la parte del desarrollo agrícola, sino la cultura de Esta dos Unidos en el cinturón maicero y sojero más importante del mundo.
Fabio Port (Par)
Productor
Valoro el viaje técnico por la oportunidad de observar los avances en la implementación agrícola y centros de mejoramiento genético. Ojalá lleguen muy pronto al alcance del productor paraguayo.
Es impresionante todo el trabajo que se viene desarrollando en Estados Unidos, tanto en soja como en maíz, pero debemos resaltar que en ciertos factores no estamos muy lejos de Estados Unidos. La organización fue excelente. Hemos conformado un grupo muy bueno y amistades que prevalecerán.
Derlis Cantero (Par)
Comercial
Estamos en este lugar que representa la vanguardia en tecnología y biotecnología para la agricultura de Estados Unidos.
La eficacia de los americanos creo que deberíamos también copiar un poco y emular la practicidad, considerando que estuvimos, por ejemplo, en una cooperativa en donde el productor se encargaba de despachar sus insumos y defensivos.
La organización fue óptima, el grupo humano fue fantástico. Nos vamos con muchas nuevas amistades y creo que este espacio debe ser aprovechado por otras personas más en las siguientes temporadas.
Kanami Ikeuchi (Par)
Productora
Destacó la calidad del trabajo y la atención, además de la organización de los productores.
Creo que puedo llevar a Paraguay la innovación tecnológica. Todo estuvo increíble y no hay nada que mejo rar en esta Gira Productiva.
Les invitamos a que se sumen a la Gira Productiva 2025, que seguro estará muy buena también.
Fernando Reyes (Uru)
Técnico
Es la primera vez que participo de una experiencia como esta. Verdaderamente, la II Gira Productiva fue impresionante. Todo lo que hemos visto siempre tenía un componente de importancia.
Me pareció interesante ver las nove dades en soja, maíz y maquinarias. La organización fue muy buena, con gente de calidad de diferentes países, que también nos ayudó a observar nuestras realidades.
Es una linda experiencia y la recomiendo a quien pueda hacerla que la haga.
Fernando Andreoli (Uru)
Productor
He realizado giras en regiones productivas, pero nunca ninguna como esta. Celebro la oportunidad de conocer otra realidad productiva y a un nivel distinto de producción e intensidad. Esto nos sirve como para comparar nuestra realidad con la de Estados Unidos y ver a dónde tenemos que apuntar también para seguir mejorando nuestros esquemas productivos. Creo que la organización en todo momento se esmeró en lograr acceder a lugares de manera exclusiva, logrando el contacto directo con personas que están trabajando en el día a día de alguna in novación. Esta gira es realmente recomendada.
Joao Ullmann (Par)
Comercial
Me sorprendió el nivel de tecnología que tienen acá en Norteamérica.
Hay muchos puntos que podemos copiar, principalmente las tecnologías que están aplicando en la producción de maíz y soja. Sería bueno poder lograr capacitaciones para nuestros técnicos de Paraguay para que pue dan adaptarse a las grandes innovaciones, para establecer sistemas de gestión y trabajo que puedan ser implementados en la agricultura paraguaya.
La recomendación es que puedan acompañar esta Gira Productiva en los próximos años.
Juan José Devoto (Arg)
Productor
Creo que hay muchas cosas que marcan una diferencia importante con los países de Sudamérica, pero también hay prácticas muy buenas de nuestra región que aquí no se aplican.
Resaltó la importancia que se les da a los centros de investigación y el desarrollo tanto de empresas privadas como a universidades con apoyo estatal para avanzar en materia de investigación.
Otro componente que destaco es la capacidad de los técnicos de Sudamérica; es decir, el talento humano sudamericano que está trabajando en estos lugares.
Sobre la organización, fue excelente. Me llevo muchos buenos recuerdos y amigos.
Susana Giacomelli (Par)
Productora
Destacó, sobre todo, el trabajo de la organización y la experiencia recabada en los lugares visitados.
Creo que tenemos muchas cosas que trabajar en Paraguay. En la tecnología es lo que tenemos mucho para trabajar, pero vemos también que estamos en buen camino en la actualidad.
Hemos consumado un grupo humano excelente, con profesionales de tres países que enriquecieron bastante la gira. Es la primera vez que participo de un viaje como este y realmente salí muy fortalecida.
Martín Sellanes (Uru)
Técnico
Me gustó bastante observar la genética del ganado angus que va hacia el negro y la tendencia de los maíces más chicos para soportar más el vuelco, al igual que las maquinarias que sirvieron para un aprendizaje.
Creo que el grupo aportó mucho para que la gira sea exitosa. La gente que participó es excelente y para aquellos que tienen duda de participar, les invito a que prueben esta experiencia única de visitar todas las innovaciones de Estados Unidos en la Gira Productiva.
[Material publicado en el segmento Nota de tapa de la edición Nº 118 de agosto de Revista Productiva, páginas 22, 23, 24, 25, 26, 27, 28, 29 y 30]
[Foto : Revista Productiva]