De acuerdo con las estimaciones de octubre de Stonex, la siembra de soja está ligeramente atrasada por falta de humedad, con relación a la zafra pasada, considerando que en octubre de 2023 el 50 % del área esperada ya se había implantado, mientras que al inicio del mismo mes de este 2024 se observa un avance del 45 %. En cuanto a la proyección de cosecha, la consultora mantiene su cálculo del mes anterior, es decir, 10,5 millones de toneladas entre la campaña gruesa y la zafriña.

 

El informe de Stonex sostiene que de concretarse la producción estimada de la campaña de soja 2024/2025, de 10,5 millones de toneladas, la misma proyectada en setiembre, entre zafra y zafriña, incluidas ambas regiones, sería una cosecha récord. Se espera una superficie implantada de 3,4 millones de hectáreas y un rinde promedio de 3 toneladas por hectárea. En la zafra principal se esperan 9,25 millones de toneladas de producción.

 

La consultora menciona que el destaque actual se encuentra en el calendario de siembra de la soja, que está ligeramente atrasada con relación al año pasado, debido a la falta de lluvias.

 

Stonex destaca en su informe el hecho de que en Ñeembucú, una zona tradicionalmente arrocera, se sembrando soja. Explica que hace algunos períodos productores del departamento sureño empezaron a realizar rotaciones de arroz con soja, entonces, si bien no es una región sojera, ubicarla en el mapa productivo también pasará a incluirla en el balance final.

 

El reporte menciona que la rotación con la soja tiene como finalidad mejorar la captación de nitrógeno en el suelo para la futura producción arrocera, que sí es uno de los principales objetivos productivos de la región, lo que permite ahorrar en fertilización.

 

En cuanto a la zafriña de soja, tampoco hubo variaciones, pues se siguen esperando 1,2 millones de toneladas, sumando así la producción total 10,52 millones de toneladas en la campaña 2024/25, en ambos ciclos de plantío.

 

Con relación a la comercialización, Stonex menciona que se observa un mayor avance para la zafra 24/25, con 15 % de la producción ya vendida, mientras que en el mismo período del año anterior el valor visto era de apenas 5 % para la zafra 23/24. “Y el detalle más importante en este sentido es la posición cada vez más firme de Brasil como comprador. Si bien Argentina continúa siendo el principal destino de la soja paraguaya, los compradores brasileños han aumentado cada vez más su participación en la adquisición temprana de la producción local”, explica el informe.

 

Respecto al basis, el mismo se encuentra en un nivel aún bastante superior a lo registrado en 2023 en este mismo período del año, principalmente como consecuencia del atraso del avance de la zafra en Brasil. Siendo así, en la actualidad, el basis se encuentra USD 45 mejor a lo observado en el mismo período del año pasado, menciona el informe.

 

Pero, al mismo tiempo, acota que otro detalle también de igual importancia es que si bien el año pasado el basis se encontraba en USD -65 en Chicago, se tenía una cotización de 1.350 centavos por bushel, mientras hoy día se observa un precio de 1.100 y un basis de USD -20. De esta forma, el precio flat termina quedando empatado (o incluso un poco abajo) a lo observado en el ciclo pasado, concluye el informe.