Al cierre del octavo mes del año Paraguay logró alcanzar un nuevo récord en exportación de soja con 6.8 millones de toneladas, superando así la marca establecida en la zafra 2019/2020, que fue de 6.5 millones de toneladas. No obstante, a pesar de observarse una mejora en la salida del grano, en los siguientes meses irán disminuyendo los envíos al contar ya con poco saldo exportable, de acuerdo con el informe de Comercio Exterior de la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco).
De enero a agosto de 2024 fueron exportados 6 890 359 de toneladas de soja, es decir, 2 515 712 más que el mismo periodo de 2023, cuando se habían enviado 4 734 647 toneladas.
Cabe destacar que hasta el octavo mes de este año los envíos de la oleaginosa ya superaron al récord establecido en la campaña 2019/2020, cuando se logró exportar 6.5 millones de toneladas.
En contrapartida, Capeco explica que si bien se observa una mejora en la salida del grano durante el segundo cuatrimestre de este año, respecto al mismo periodo de 2023, en los siguientes meses irán disminuyendo los envíos porque ya se cuenta con poco saldo exportable.
Según el informe, de las 6.8 millones de toneladas exportadas, a Argentina fueron enviadas 5 581 072 toneladas. Le siguen Brasil, con 769 405 toneladas; Rusia, con 244 278 toneladas, y a los demás países, 295 604 toneladas.
En ese sentido, el reporte de Capeco explica que con el 81 % del total de los envíos, Argentina mantiene su liderazgo como principal destino. Por su parte, Brasil se ubica como el segundo mayor destino con el 11 % de participación. Le siguen Rusia, con el 4 %, y en menor volumen los demás, que acaparan el restante 4 % de los envíos.
«Persiste la alta concentración en tres mercados que acaparan el 96% del total enviado (Argentina, Brasil y Rusia)», sostiene Capeco.
En cuanto a ingresos, Capeco explica que al cierre del último mes las exportaciones de soja generaron USD 2731,6 millones, que significa una suba de USD 172,7 millones respecto al mismo periodo de 2023, cuando los envíos generaron USD 2558,9 millones.
«Aquí también observamos la influencia negativa de la baja de los precios internacionales, donde a mayor volumen se cuenta con menores ingresos”, explicó la Lic. Sonia Tomassone, asesora de Comercio Exterior del gremio.
Por el lado de los derivados industriales, mencionó que continúa una mayor industrialización de la soja. No obstante, acotó que como sucede con las exportaciones del grano, al haber poco remanente, las exportaciones de los subproductos también irían disminuyendo en los próximos meses.