El Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa), a través de la Dirección General de Sanidad Animal, Identidad y Trazabilidad (Digesit), comunica que se están intensificando las acciones de vigilancia sanitaria con relación a los brotes de peste porcina africana (PPA) registrados en el este y noreste de Europa, Asia, África y Rusia, así como de peste porcina clásica (PPC) en Japón.
Paraguay está actualmente certificado por la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) como país libre de peste porcina clásica.
El control sanitario se ha incrementado, sobre todo, en los puntos de ingreso al país, como aeropuertos, puertos y fronteras.
Especialmente de las maletas de viaje y equipaje de los pasajeros en las terminales aéreas que tengan vuelos directos y conexiones con los países donde se registra la ocurrencia de PPA y PPC (este y noreste de Europa, China, Rusia, Japón y África).
En ese sentido, el Senacsa solicita extremar las medidas de control de los residuos y restos de comida de las aeronaves, en especial de los vuelos directos y conexiones de países afectados por los brotes.
Asimismo, ordena decomisar y destruir todos los productos, subproductos y derivados de origen porcino detectados en las maletas y equipaje de las personas que ingresen a Paraguay.
Por otra parte, el Senacsa pide alertar a sus dependencias encargadas de autorizar las importaciones de cerdos vivos, material genético, productos, subproductos y derivados de origen porcino y productos e ingredientes para raciones, sobre el riesgo de la introducción del virus de la PPA y PPC.
Por último, el comunicado indica que se deben extremar las medidas de bioseguridad y controles sanitarios en los establecimientos porcinos. Además de cuidar el uso correcto de desechos de alimentos, según Resolución N° 3257 del 28 de agosto del 2014, “Por la cual se establecen la prohibición y el empleo de desechos y/o sobrantes alimenticios en la alimentación porcina”.
“Toda persona con intenciones de ingresar a los establecimientos porcinos del país, no debe haber tenido contacto con cerdos en las últimas setenta y dos (72) horas, y en especial, las personas que ingresen a nuestro territorio provenientes de países con ocurrencia de PPA y PPC”, finaliza el documento.
Peste porcina clásica
De acuerdo con la OIE, la peste porcina clásica, también conocida como cólera porcino, es una enfermedad vírica contagiosa de los cerdos domésticos y salvajes. Es causada por un virus del género Pestivirus de la familia Flaviviridae.
No se transmite al ser humano. Los cerdos son la única especie sensible conocida.
El modo más común de transmisión es por contacto directo entre cerdos sanos y aquellos infectados con el virus que se excreta en la saliva, secreciones nasales, orina y heces. La enfermedad se puede propagar por contacto con vehículos, corrales, piensos o ropa contaminados.
El virus de la peste porcina puede sobrevivir durante meses en el cerdo y en los productos elaborados a base de cerdo si la carne se almacena a temperaturas frías y durante años si la carne está congelada.
Peste porcina africana
La peste porcina africana es una enfermedad hemorrágica altamente contagiosa que afecta a los cerdos domésticos, jabalís verrugosos, jabalís europeos y jabalís americanos. Todos los grupos de edad son igualmente sensibles. El organismo causante es un virus ADN de la familia Asfarviridae, indica la OIE.
La peste porcina africana no representa una amenaza para la salud humana.
El virus se encuentra en todos los fluidos orgánicos y tejidos de los cerdos domésticos infectados.
La infección en estos animales se produce por contacto directo con cerdos infectados o por ingesta de restos de carne porcina infectada o de productos cárnicos porcinos infectados no procesados. Algunos procesos de transformación no destruyen el virus de la peste porcina africana.
El virus puede transmitirse también a los animales sensibles por la picadura de moscas y garrapatas, o a través de los locales, vehículos, equipos o prendas contaminados.