En el reciente Congreso de Aapresid 2018, desarrollado en Córdoba, Argentina, la empresa Bioceres registró a productores que querían ser bioinnovadores para comenzar a cultivar la nueva variedad de soja transgénica tolerante a sequía desarrollada en ese país. La semilla podría lanzarse comercialmente a pequeña escala, el año que viene.

 

La campaña 2019/2020 podría ser la que marque el debut comercial de la soja resistente a sequía, desarrollada por Indear S.A., una firma del Grupo Bioceres, y que fue aprobada por el Gobierno de Argentina en 2015.

 

Así lo admitió a Agrovoz el CEO de Bioceres, Federico Trucco, quien manifestó: “El problema es que aún no tenemos escala, pero el año que viene ya tendríamos semillas para lanzar entre 10 000 y 20 000 hectáreas”.

 

De todos modos, por el momento las condiciones del mercado no invitan a masificar este desarrollo: es imprescindible que China le dé su aval, para poder avanzar en una multiplicación más grande.

 

Bioinnovadores. Mientras tanto, en esta campaña Bioceres quiere iniciar las primeras pruebas con productores privados; hasta el momento, todos los testeos han sido en ensayos propios.

 

Para tal fin, abrió en el XXVI Congreso (del 8 al 10 de agosto) -que este año se centró en la fusión de la ciencia y la sustentabilidad- un registro de bioinnovadores, en el que pueden anotarse todos aquellos agricultores que quieran probar en sus establecimientos este material.

 

Trucco, aclaró, no obstante, que será una cantidad limitada de semillas la que podrá testearse. “Es una suerte de prelanzamiento para el mercado local”, indicó el ejecutivo.

 

Para Trucco es muy importante poder seguir avanzando con este desarrollo, teniendo en cuenta lo que sucedió con la fuerte sequía de la última campaña.

 

“Un estudio del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) determinó que si se hubiera utilizado esta tecnología de soja tolerante a sequía en la totalidad de las hectáreas sembradas, la producción hubiera sido entre cuatro o cinco millones de toneladas superior; es decir, se hubieran achicado las pérdidas. Esto nos muestra la importancia de seguir invirtiendo en tecnología”, concluyó.

 

[Fuente: www.agrovoz.lavoz.com.ar]