La región de San Pedro siempre está expuesta a sufrir condiciones de estrés hídrico y térmico, hecho que dificulta bastante la obtención de rindes respetables que les permitan a los productores mantenerse en el negocio agrícola.

 

La jornada de campo de variedades de soja realizada por la Cooperativa Volendam expuso varias innovaciones que buscan acompañarles a los productores en este duro pasaje de encontrar el camino para alcanzar mejores techos productivos.

 

El Ing. For. Norbert Weichselberger, gerente del Departamento de Servicio Técnico de la Cooperativa Volendam, resaltó que el encuentro con los productores promueve el conocimiento de los materiales y las épocas de siembra recomendadas. Asimismo, valoró que se observa una mayor oferta tecnológica.

 

Entre los desafíos de la cooperativa, detalló que se busca trabajar de cerca con el productor y darle alternativas para mantener alto su espíritu. Señaló que al mismo tiempo se está trabajando en el servicio de asistencia técnica integral para atender al área agrícola, pecuaria, forestal y ambiental.

 

El Ing. Agr. Pedro Viveros, miembro del área de Servicio Técnico de la Cooperativa Volendam, recalcó que este tipo de ensayos se viene realizando desde el 2012 y a lo largo de los últimos años se fueron exponiendo distintas variedades de soja, híbridos de maíz y materiales de trigo. Uno de los objetivos es promocionar la adaptabilidad de los nuevos materiales en la región, destacó.

 

Este año fueron expuestos 22 materiales de soja correspondientes a nueve obtentores. De acuerdo con el registro de la organización, durante la jornada de campo participaron 180 personas.

 

Es un logro importante porque a través de este tipo de eventos se va conociendo el futuro de la agricultura en cuanto a variedades o híbridos”, puntualizó.

 

Nidera Semillas. En la jornada de campo de variedades de soja de la Cooperativa Volendam el Ing. Agr. Jesús Almada, responsable de Generación de Demanda de Nidera Semillas, habló de la NS 6446 i2x con la nueva plataforma biotecnológica Intacta2 Xtend. Dijo que se destaca por su grupo de madurez 6.5, por lo que se posiciona en apertura de siembra, además presenta un crecimiento muy agresivo, excelente ramificación y buena tolerancia al estrés térmico e hídrico.

 

El posicionamiento de esta variedad es con 12 plantas finales a 45 cm. Otra característica de este producto es su buena tolerancia en los suelos arenosos de media a baja fertilidad. “Va a presentar para la región un ciclo de 129 a 130 días en promedio”, destacó.

 

El segundo producto se recomienda para un posicionamiento más tardío en el planteamiento del productor. Se trata de la NS 5933 IPRO, una variedad de altísimo potencial productivo, alto peso de granos, así como entrenudos cortos.

 

“Es una variedad que se va a destacar, especialmente por el potencial productivo que tiene. Vamos a trabajar a partir del 1 de octubre con 13 plantas finales a 45 cm”, indicó.

 

El ingeniero también citó a la NS 2361 IPRO, que se presenta como un nuevo producto prometedor por su rusticidad y tolerancia al estrés hídrico. “Es una herramienta que está en evaluación y próximamente será lanzada”, concluyó.

 

Compañía Dekalpar S.A. El Ing. Agr. Octavio Olmedo, asesor técnico comercial en la región de San Pedro en Compañía Dekalpar S.A., indicó que las variedades Nexus cuentan con ciclo 6.4 de madurez (120 a 125 días) e incorporan la tecnología i2x, lo que ofrece resistencia al dicamba y al complejo de orugas.

 

Por otra parte, presentó la variedad Torque (111 a 115 días) que tiene un ciclo más corto y es mayormente utilizada en esta zona.

 

La recomendación es iniciar la siembra en setiembre con las variedades Nexus y cerrar con Torque en octubre incluso hasta noviembre.

 

Con respecto a las complicaciones de las precipitaciones, el ingeniero recomendó usar variedades con ciclos diferentes. “Las variedades que tienen ciclo más largo tienen más posibilidad de recuperar si hay una condición adversa; sin embargo, las variedades que son más cortas son más propensas a entregarse un poco más rápido”, resaltó.

 

BASF. El Ing. Agr. Héctor Ruiz Díaz, responsable del área de Desarrollo Técnico de Mercado para BASF en la región norte, mencionó que la Credenz Potent i2x fue una de las variedades presentadas en la jornada de campo, con el fin de compartir con los productores sus ventajas. El material, de grupo de maduración 6.4, se caracteriza por su crecimiento indeterminado, sistema radicular muy agresivo, ramificación abierta, arquitectura moderna y es tolerante al herbicida dicamba.

 

Este material es recomendado para suelos de media a alta fertilidad con 12 plantas de cosecha en apertura, 11 plantas en la etapa media y 10 plantas al cierre.

 

Otra de las novedades es la CZ 26B36 IPRO, cuyo grupo de maduración es de 6.3 (128 días). Posee crecimiento indeterminado, una excelente ramificación y alta agresividad radicular en suelos de baja media y alta fertilidad.

 

Great Seeds. El Ing. Agr. Flavio Bartzen, asesor técnico comercial de Great Seeds, destacó la participación de los materiales con resistencia a la Macrophomina, Mbarete GS 2231 MP IPRO y GS 61R 11 Rpp, debido al alto potencial productivo que poseen. Comentó que la parcela fue posicionada el 26 de octubre, no obstante, se observó la necesidad de adelantar la siembra, considerando las condiciones de ambiente en la región.

 

“Vemos plantas verdes y muy sanas. Eso está basado en lo que es la resistencia a la Macrophomina y sanidad de las raíces”, indicó el profesional con respecto a la GS 2231 MP IPRO.

 

En cuanto a la GS 61R 11 Rpp, refirió que cuenta con tolerancia a la roya. Si bien no se observa una gran presión de la enfermedad en este ambiente seco, resaltó que el material demuestra buena sanidad.

 

GenePar S.A. El Ing. Agr. Paulino Fernández, asesor técnico comercial de GenePar S.A., presentó dos variedades comerciales de la tecnología RR1.

 

Una es la GP 6519 RG para apertura de siembra. Presenta el peso de 1000 semillas y la fecha de apertura recomendada es desde setiembre, dependiendo de las primeras lluvias que lleguen en esta región del país.

 

La segunda opción es la GP 6619 RG, que es una variedad como alternativa de apertura de siembra por el ciclo corto que presenta. Además, se destaca en suelos de mediana a baja fertilidad.

 

Inbio. En la jornada de campo de la Cooperativa Volendam el Ing. Agr. Omar Paredes, responsable técnico del Instituto de Biotecnología Agrícola (Inbio), destacó que la Sojapar R34 es una variedad RR1 y resistente a roya. Como es un material precoz se lo recomienda para suelos de alta fertilidad y con 10 plantas por metro lineal a partir del 15 de octubre.

 

Por otro lado, la Sojapar 49, resistente también a roya, se destaca por su estructura agresiva y su siembra es posicionada desde el 25 de setiembre en adelante con 10 plantas por metro lineal e incluso en menos durante épocas de lluvias.

 

Agrofértil. El Ing. Agr. Daniel Ryjluk, asesor técnico comercial de Agrofértil, explicó que la novedad de este año es Verdavis, una mezcla de isocycloseram y lambdacialotrina, posicionado para el control de insectos y arácnidos. “En un producto ya estamos teniendo el control para las principales plagas chupadoras de soja”, añadió.

 

En la parte de tratamiento de semillas se sugiere el uso de Altimix 5 TS, seguido con la aplicación cero con Erradicur Trio y Spyrale para control de enfermedades de fin de ciclo en vegetativo. “Secuencialmente, nuestro programa de control de enfermedades ya engloba las enfermedades de fin de ciclo y roya”, acotó.

 

Glymax S.A. El Ing. Agr. Gustavo Garayo, asesor técnico comercial de Glymax S.A., habló sobre la variedad HO Tereré 66HO116 IPRO que lleva dos años en el mercado de forma comercial. Se posiciona para apertura de siembra a partir del 28 de agosto con una recomendación de no más de 12 semillas por metro.

 

Este material posee buena ramificación, vaina de dos granos y alto peso de 1000 semillas. Su uso puede extenderse hasta el 15 o 20 de setiembre.

 

Otro material es el HO Pirapó 64HO114 IPRO. Su recomendación para trabajar es a partir del 15 de setiembre en adelante para esta región, ya que es una variedad de porte controlado. “Es nuestro material estrella hasta hoy en día; tenemos como producción de semillas certificadas más de 100 000 bolsas y él es responsable en más del 70 %”, subrayó.

 

ECOP S.A. El Ing. Agr. Hugo Mendoza, asesor técnico comercial de ECOP S.A., se enfocó en la línea de fertilizantes, que integran las líneas de cobertura y de siembra. El foco principal se da sobre los productos con magnesio que es uno de los nutrientes más limitantes en los suelos arenosos de la región norte.

 

Detalló que existe buena respuesta con la inclusión de este nutriente en la formulación, principalmente en suelos con deficiencias críticas. “Hay que buscar la forma de adicionar magnesio para poder equilibrar en el sistema del suelo”, precisó.

 

En ese sentido, dijo que la empresa está lanzando formulaciones a base de magnesio y micronutrientes con el objetivo de suplir esa deficiencia que tiene el suelo. “Estamos trabajando cada vez más para mejorar nuestro producto e innovar con nuevas tecnologías; estamos teniendo formulaciones NPK en un solo grano”, finalizó.

 

[Material publicado en el segmento Actividad de la edición Nº 114 de abril de Revista Productiva, páginas 36 y 37]

[Foto icon-camera : Revista Productiva]