En las tres últimas campañas se observó en el país un leve incremento en la utilización de semillas certificadas de soja y trigo, según las estadísticas de la Dirección de Semillas del Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas (Senave) expuestas en el V Congreso Paraguayo de Semillas, durante los días 2 y 3 de agosto, en el Hotel Gran Nobile de Ciudad del Este, Alto Paraná. En la zafra 2021/2022, por ejemplo, el uso se incrementó 37 % y 55 % en cada cultivo, respectivamente.
El director de Semillas del Senave, Ing. Agr. Fernando Ríos, mencionó durante su charla sobre la “Evolución y desafíos de la industria semillera en Paraguay dentro del marco regulatorio” que la utilización de simientes certificadas de soja en Paraguay llegó al 24 %, 29,8 % y 37 % en las campañas 2019/2020, 2020/2021 y 2021/2022, en tanto que la tasa de uso en trigo avanzó 43 %, 54,2 % y 55 % en los mismos periodos.
Destacó, además, que “el agricultor tiene el derecho de guardar la semilla para su uso propio, pero cuando ya no la destina para su uso y la vende, entonces ya incurre en la ilegalidad y debe tener claro que esa práctica no beneficia a ninguna de las partes”.
En el ámbito de la producción y comercio ilegal, Ríos sostuvo que “corresponde trabajar entre todos los actores públicos y privados, porque solamente desde el Senave será difícil que podamos combatir este flagelo”.
Durante la presentación el directivo del Senave refirió que los desarrolladores y fitomejoradores deben tener garantías del Estado para ejercer sus derechos de obtentores y tener la retribución por las inversiones que realizan, para que puedan seguir trabajando en el país en nuevas variedades y tecnologías.
Asimismo, indicó que la institución seguirá fortaleciendo la capacidad técnica en dicha dirección y la expandirá a las Oficinas Regionales de la institución, considerando la importancia de cumplir satisfactoriamente con la misión de evaluación de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), dentro del proceso de adhesión de Paraguay al esquema de certificación de semillas de soja y trigo en la primera etapa.
Además, se trabajará en la implementación del uso de marcadores moleculares en los laboratorios para la identificación de semillas en el control del comercio, así como la exploración de mercados para la exportación de semillas en la región y extrarregión, entre otros.
Se apuntará, igualmente, a la creación de condiciones reglamentarias, la adecuación permanente de las normas a las innovaciones, a los cambios tecnológicos y a las nuevas exigencias del mercado. Así también, se busca el fortalecimiento de la vigilancia sobre la calidad de las semillas, para ofrecer garantías al agricultor y mejorar el sistema de certificación nacional de semillas.
El V Congreso de Semillas fue organizado por la Asociación de Productores de Semillas del Paraguay (Aprosemp), en cooperación con el Senave y la Asociación Paraguaya de Obtentores Vegetales (Parpov).
Según la organización, culminó con la participación de más de 300 personas, presentación de 28 disertantes y difusión de 80 trabajos científicos en la Expo Ciencia y Tecnología de Semillas.
[Fuente: Senave]