Las condiciones favorables para el desarrollo del algodón en el Chaco elevaron el potencial productivo, pero a la vez generaron otros tipos de contratiempos, como un crecimiento desmedido de la planta y la aparición de enfermedades y plagas, que demandaron una mayor inversión del productor, que tiene como costo aproximado entre USD 900 y USD 1050 por hectárea, resaltó este domingo en Nación Productiva, el Ing. Agr. Jorge Duarte Zena, consultor independiente que maneja varias unidades de producción en el Chaco.
Durante el programa en el que hicimos una “Evaluación de la campaña de algodón en suelo chaqueño”, el ingeniero agrónomo comentó que con estos niveles de costos de producción y el precio de venta de la fibra se tendría un punto de equilibrio de 1800 a 2000 kg por hectárea en la presente campaña.
Si bien es un punto de equilibrio elevado, los niveles de productividad del rubro textil son superiores, debido a las condiciones climáticas favorables que se presentaron en gran parte de la campaña.
“Sumando las primeras ventanas de siembra y las últimas, el costo de producción estaría rondando los USD 900 a USD 1050 por hectárea y considerando el precio de mercado, el punto de equilibrio sería en torno a 1800 a 2000 kg por hectárea”, destacó el profesional.
Indicó que teniendo en cuenta el trabajo desarrollado entre sus asesorados, el avance de cosecha es de 35 %. Compartió, además, algunas cifras consumadas, entre las que se destacan rindes de algunas parcelas en la zona de La Patria de 4000 a 4100 kg/ha; en Mariscal, entre 2700 a 2800 kg/ha, y Tte. Montanía, 2800 kg/ha, pero la expectativa es lograr niveles de productividad media de 4000 kg/ha.
“Aquí lo importante es que el productor no se desanime si no produce lo esperado. Este fue un año lluvioso, en el cual él va a tomarle el pulso de cara al futuro. Debe apuntar a rindes elevados de 4000 kg para que no se preocupe por otras variables, sobre todo de la variación de precios del mercado”, enfatizó.
Finalmente, destacó que realizaron pruebas con nuevos materiales genéticos en esta campaña: Guazuncho 4, Porá INTA y Guaraní INTA. En el caso del primer material de propagación, dijo que tuvo un mejor rendimiento que la Delta Pain 402, que es la variedad que en la campaña anterior se destacó. Agregó que las otras dos variedades (Porá y Guaraní) presentaron problemas fisiológicos importantes, denominados cavitación.
Manifestó, por último, la necesidad de incorporar materiales genéticos de mayor techo productivo y con biotecnologías modernas para darle un soporte al productor en este proceso de crecimiento que tiene el algodón en la región del Chaco.
[Foto : Jorge Duarte Zena]