La tradicional Noche Dekalera contó con una alta carga de emotividad porque no solamente fue ideal para que los técnicos y productores compartieran un ameno momento, sino también porque fue el escenario para la presentación de propuestas de novedosos híbridos que tienen el respaldo de una nueva plataforma biotecnológica.

 

En el evento desarrollado en Ciudad del Este, Alto Paraná, entre los dos aliados estratégicos para la profundización del proceso de tecnificación en Paraguay: Compañía Dekalpar S.A. y Bayer CropScience, se apreció el enorme interés de seguir promoviendo el desarrollo de la producción de maíz en Paraguay mediante la innovación y el desarrollo, con la inclusión de nuevos híbridos y la también novel biotecnología VTPRO4.

 

El Ing. Agr. Enrique Fretes, responsable de Desarrollo de Mercado para Paraguay, Uruguay, Bolivia y Chile de Bayer CropScience, explicó que uno de los principales beneficios de la tecnología VTPRO4 en el cultivo de maíz es la entrega de seis modos de acción, que le ofrecen a la planta una mayor protección tanto en la parte aérea como en la raíz, manteniendo la tolerancia al herbicida glifosato.

 

Además de las dos proteínas que tenía la VTPRO3, ahora la nueva VTPRO4 suma un mecanismo más de acción que actúa de forma sinérgica en el control de plagas. “Esta tecnología es única en el mercado porque ofrece diferentes modos de acción en la parte aérea y radicular”, destacó.

 

En cuanto al manejo de malezas, recomendó también la adopción de buenas prácticas agrícolas, la realización de una planificación anual, la rotación de ingredientes activos y el uso de preemergentes para el cuidado del cultivo, de modo a que logre altos rindes.

 

Por otro lado, indicó que es necesaria la utilización de las buenas prácticas agrícolas para la preservación de la biotecnología y para minimizar los problemas de resistencia mediante el uso del refugio (10 %) a una distancia no mayor a 1200 metros.

 

Por su parte, el Dr. Hugo González, gerente de Desarrollo de Mercado de Compañía Dekalpar, comentó que la propuesta de híbridos de maíz se caracteriza por la alta versatilidad. Una de las opciones es el DKB 260 VTPRO4 que posee una superprecocidad, un alto techo productivo, buen perfil sanitario y es una excelente opción para la zafriña.

 

Más de 100 productores del país serán los encargados de probar el nuevo híbrido con el acompañamiento de Compañía Dekalpar. Además, se llevará a cabo un Concurso de Productividad sobre los resultados de este material.

 

La empresa cuenta con una amplia gama de alternativas como el DKB 255 VTPRO4, DKB 360 y DKB 265. Asimismo, trabajan en una red de ensayos a nivel país y en este proceso se realizaron más de 2500 comparaciones de datos tomados por los híbridos.

 

La llegada de híbridos adaptados a diferentes ambientes también hizo que se intensificaran los manejos agronómicos. “Hay una oportunidad importante en la producción de maíz y entra dentro del manejo conservacionista, pensando en el sistema radicular y materia seca que aporta, además de la cobertura”, resaltó.

 

A su vez, Matías Ipiña, representante comercial de Bayer CropScience para Paraguay y Bolivia, comentó que el evento reunió a más de 100 dekaleros y fue el espacio principal para el lanzamiento de la tecnología VTPRO4, que ofrece tolerancia a lepidópteros y coleópteros, entre otras innovaciones.

 

Manifestó que los productos disponibles son de altísima calidad porque el objetivo es ofrecerles a los clientes valor agregado desde la siembra. Precisó que Dekalb es una marca de reconocimiento mundial y aporta grandes rendimientos, así como una mayor protección de cultivos con soluciones de Bayer.

 

Este año fue presentado el Concurso de Productividad, junto con el híbrido DKB 260 VTPRO4 que es un material superprecoz. “Hemos visto este evento con éxito y los clientes que estuvieron con nosotros son del más alto nivel tecnológico de Paraguay”, subrayó.

 

En el evento se presentaron ideas y nuevas soluciones con la tecnología VTPRO4.

 

Sobre el lanzamiento del híbrido superprecoz DKB 260 VTPRO4, Federico Filosa, presidente de Compañía Dekalpar, acotó que el volumen es aún pequeño, pero se apunta a una mayor disponibilidad en el siguiente año.

 

Venimos de batir nuestro récord de ventas en la zafriña pasada y este año todavía no terminó la zafriña, pero tenemos indicaciones de que volveremos a batir el récord histórico. Seguimos avanzando y ganando participación”, puntualizó.

 

En 2023 Compañía Dekalpar cumple 25 años en Paraguay y sigue ofreciéndole al productor una propuesta de valor y soluciones de calidad.

 

Sobre su disertación, el Ing. Agr. Marcelo Ferri, responsable de Investigación y Desarrollo de Bayer CropScience Brasil, explicó que en el manejo de enfermedades en maíz son necesarios estrategias de control y un mejor posicionamiento de fungicidas. Básicamente, recomendó conocer la fisiología del cultivo, la dinámica de las enfermedades y utilizar correctamente los fungicidas, considerando que la evolución de estas enfermedades que atacan al cereal se da en la etapa inicial.

 

Explicó que en el inicio del cultivo de maíz, entre 30 y 40 días de la posemergencia, se define el potencial productivo, por lo que cualquier interferencia que surja en esta fase terminará generando una pérdida en productividad. Para ello, instó a actuar de forma preventiva en el manejo para que los fungicidas posteriormente tengan un mejor efecto sobre la presión de enfermedades.

 

El manejo es muy importante, especialmente para los híbridos altamente sensibles o que tengan una respuesta productiva excepcional. Si son bien manejados con fungicidas, podemos maximizar los rindes”, acotó.

 

[Material publicado en el segmento Actividad de la edición Nº 101 de marzo de Revista Productiva, páginas 28 y 29]

[Foto icon-camera : Revista Productiva]